Más Información

Harfuch revela detención de 14 personas vinculadas a huachicol fiscal; defiende a extitular de Marina

Entre protestas contra Adán Augusto, Andrea Chávez rinde informe de actividades en Chihuahua; “no a La Barredora”, reclaman

Vinculan a proceso a militar por abuso sexuales contra menor en Quintana Roo; lo acusan de privación de la libertad y lesiones

De cachorro a héroe: Arkadas, el perro donado por Turquía, sorprende por lo rápido que creció; video se viraliza

Luisa Alcalde critica nombramiento de la hija de Vázquez Mota en Tribunal de Aguascalientes; lo califica de autoritario

Así se paga una incapacidad laboral en el IMSS; estos son los porcentajes por riesgo de trabajo, enfermedad y maternidad
Artistas latinoamericanos elaboran una veintena de murales en el cementerio más antiguo de Bolivia, para dar color a un lugar donde reina la tristeza, en la antesala de la festividad religiosa de Todos los Santos.
"Estamos dando color en un lugar que es un poco triste", señaló a la AFP el muralista boliviano 'Salvador Kalavera', quien usa su seudónimo y es uno de los organizadores del festival de pintura que desarrolla su colectivo 'Perro Suelto'.
La organización lleva a cabo el evento en el cementerio municipal de La Paz, junto a otros pintores que ganaron un concurso previo, como las 'Medianeras' de Argentina, 'Lluc' de España y 'Bufón' de Chile, quienes con casi una docena de artistas locales elaboran sus obras.

Foto: AFP / Aizar Raldes
El objetivo es "revalorizar la cultura local en el cementerio", los colores múltiples y la convivencia entre la vida y la muerte, en la antesala de la festividad de Todos los Santos , el 1 de noviembre, y poco después del "día de las ñatitas' una celebración que rinde culto a cráneos humanos.
Las pinturas multicolores son sobre cráneos humanos, rostros aymaras, máscaras andinas o de niños y niñas durmiendo.
"La gente está muy agradecida, nos dicen que su madre está aquí enterrada y que les encanta que le pongan color, fue muy agradable y uno se siente muy bien", dijo Analí Chanquía quien integra, junto con Vanesa Galdeano, 'Medianeras'.
El administrador del camposanto, Ariel Conitzer , dijo a la AFP que su intención era embellecer el cementerio. "Hay como 200 fachadas laterales que estaban siendo desaprovechadas, queríamos darle un tributo, mediante un mensaje profundo a la muerte", comentó.

Foto: AFP / Aizar Raldes
Dijo que la idea comenzó hace cuatro años, con experiencias piloto y que la reacción de la gente fue positiva, por lo que en los últimos dos años se decidió ampliar el trabajo a más artistas. "La gente está muy contenta, hay una recepción espectacular", afirmó el funcionario municipal.
En el Cementerio General, de una extensión de unas 9 hectáreas, hay 109 mil 630 nichos , colocados en pabellones o mausoleos. Comenzó a funcionar en 1826, un año después de la fundación de Bolivia.
Durante la colonia, las personas eran enterradas en los atrios o en el interior de las iglesias. En la época prehispánica eran usuales los entierros en 'chullpa' o torres funerarias.
nrv