Más Información

Ley de Amparo: Diputados avalan reforma y pasa al Senado tras denuncias por retroactividad "disfrazada"

Cárteles mexicanos ofrecen hasta 50 mil dólares por matar a agentes del ICE, reporta Departamento de Seguridad de EU

Senado acuerda desaparecer fideicomiso de más de mil millones de pesos; recursos serán devueltos al gobierno federal

"No está bien eso", dice Sheinbaum sobre supuestas despensas de cárteles para damnificados; no hay certeza de videos, dice

Laura Itzel interrumpe video de Lilly Téllez con presuntas pruebas de corrupción de Adán Augusto; panista acusa censura

"Lo quieren regalado, ahí está": productores de limón de Apatzingán, tiran kilos de esta fruta en protesta por bajos precios
Arte creado por reclusos o personas que alguna vez pisaron el Centro Femenil de Reinserción Social Santa Martha Acatitla o el Reclusorio Preventivo Varonil Norte forma parte de la exhibición que inaugurará este sábado la Galería José María Velasco (GJMV).
Cana. La vida loca
está compuesta por los proyectos Hecho en Cana , del colectivo Los Indeseables Art Crew ; y Cana. La vida Loca , que se genera por la GJMV.
La primera iniciativa es el resultado de 5 años de trabajo carcelario con las internas de Santa Martha Acatitla con la intención de visibilizarlas y su aporte al oficio del tatuaje.
Con un taller impartido por el colectivo Los Indeseables Art Crew se creó un mural con la iconografía de las internas, así como dibujos, sketches y un fanzine.
Cana. La vida loca
, proyecto generado por la GJMV, contó con el apoyo de la Subsecretaría de Prevención Social y el Reclusorio Preventivo Varonil Norte y pretende realizar un ejercicio de interpretación tras el rastreo de fuentes histórico-culturales sobre el tatuaje y el arte chicano.
La iniciativa muestra al espectador la influencia de la migración que convergen en los imaginarios de los internos y la historia de exclusión sistemática que lleva consigo el tatuaje y la persona tatuada.
El Dato.
La expresión "cana" alude a un estado de reclusión. See cree que viene de Sudamérica y que en México empezó a diseminarse en el Palacio de Lecumberri.
nrv