Más Información
Embajada de EU en México continúa capacitaciones a INM en migración; estamos orgullosos de apoyar, dice
De la Fuente alerta por tráfico ilícito de bienes culturales; Gobierno recupera 220 piezas arqueológicas
Reforma “ternurita”: Imjuve lanza campaña para promover elección judicial; “ellos nos salvarán del neoliberalismo”
La Biblioteca Nacional de España presentó hoy la exposición Zorrilla, poeta popular , que destaca algunos de los rasgos menos conocidos del autor de Don Juan Tenorio , como su etapa de casi 11 años en México.
La muestra, que se exhibirá hasta el 21 de enero de 2018 en la Sala de las Musas de la institución , reúne libros y manuscritos de José Zorrilla (Valladolid, 1817-Madrid, 1893), así como documentos y objetos que acercan al espectador a la época.
La comisaria de la exposición, Raquel Sánchez , explicó que la estancia de Zorrilla en México entre 1855 y 1866 le permitió acercarse a la literatura española desde América, relacionarse con otros autores e intelectuales del siglo XIX mexicano.
Recordó que a pesar de haber llevado una vida rural, Zorrilla fue llamado por el emperador Maximiliano de Habsburgo y su esposa Carlota para ser lector de la corte y director del Teatro Imperial.
Zorrilla regresó a España en 1866 debido al fallecimiento de su esposa y fue cuando se enteró del fusilamiento de Maximiliano, y decidió no regresar a México y escribe El drama del alma , dedicado al emperador y que se exhibe en esta muestra.
Asimismo, se incluye el libro “Soneto varios de la musa mexicana”, de varios escritores mexicanos de la época dedicada al autor español.
Las otras áreas de la exposición recuerdan sus inicios como poeta en Madrid, su despunte en el teatro español en la mitad el siglo XIX, el impacto de “Don Juan Tenorio” con un facsímil de su manuscrito, las versiones que hizo de esta obra, como la realizada por otros escritores.
Además, se recuerda su ingreso en 1882 en la Real Academia Española (a la que ya había sido admitido en 1842), o su coronación como poeta de Granada en 1889, y la difusión de las leyendas populares con las que “quería ser considerado como el poeta del pueblo”.
Sánchez recalcó que esa producción de cuentos populares en rima permitió que la población analfabeta pudiera memorizar tales versos y hacerlos parte de la oralidad de la época.
nrv