Más Información

Sheinbaum responde a críticas por nueva Ley de Telecomunicaciones; "no hay ni censura ni espionaje", dice

Senado avala en lo particular nueva Ley de la Guardia Nacional; Morena y aliados aseguran que se mantiene el mando civil

Cargo de López-Gatell en la OMS divide al Senado; oposición pide minuto de silencio por muertes de Covid y Morena se niega

PAN denuncia a Vector de Alfonso Romo ante FGR; acusa operaciones con recursos de procedencia ilícita y encubrimiento

Huracán Flossie se fortalece; se prevé que alcance la categoría 2 en las próximas horas, sigue aquí su trayectoria
Livia Corona Benjamín
y Claudia Peña Salinas , dos artistas mexicanas radicadas en Nueva York, participarán en una exposición del Museo Whitney que explora el modo en que las nociones indígenas de espacio y naturaleza están representadas en el arte contemporáneo.
Titulada Pacha, Llaqta, Wasichay: espacio indígena, arquitectura moderna y arte nuevo , la exposición está compuesta por siete artistas (mujeres y hombres) radicados en Estados Unidos. Estará abierta al público del 13 de julio al 30 de septiembre.
Curada por Marcela Guerrero y Alana Hernández , la exposición presenta aproximadamente 80 obras creadas en los últimos cinco años en una variedad de medios, incluyendo video, escultura, instalación, fotografía y dibujo.
El museo indicó que el título principal de la exposición está en quechua, el idioma indígena más hablado en América. La palabra pacha denota universo, tiempo, espacio, naturaleza o mundo; llaqta significa lugar, país, comunidad o pueblo; y wasichay significa construir una casa.
“Influenciadas por la riqueza de estos conceptos, las obras de esta exposición exploran los marcos conceptuales heredados y todavía vivos de grupos indígenas en México y América del Sur que incluyen el quechua, el aymara, el maya, el azteca y el taíno, entre otros”, apuntó el museo.
Además de Corona Benjamín (Ensenada, 1975) y Peña Salinas (Montemorelos, 1975), los otros artistas de la exposición son Guillermo Cordova (Perú), Jorge González (Puerto Rico), Guadalupe Maravilla (El Salvador), Ronny Quevedo (Ecuador) y Clarissa Tossin (Brasil).
Corona contribuirá a la exposición con una serie de fotografías y videos en blanco y negro de su serie “Reescritura infinita”, que se desprenden de un proyecto para fotografiar los silos creados en la década de los años 60 en México por la extinta dependencia gubernamental Conasupo.
Por su parte, Peña mostrará una instalación concebida como Tlalocan, o el paraíso mítico de los aztecas, gobernado por Tlaloc y su consorte. La obra utiliza escultura, imágenes y video para crear una fusión entre líneas modernas y minimalistas con la mitología azteca.
nrv