Más Información

Salinas Pliego pide mesa de trabajo a Sheinbaum; “para que las empresas de mi grupo paguen lo que es justo”, sugiere

Marcha Nacional a 11 años de la desaparición de los 43 de Ayotzinapa; consulta aquí horario, ruta y alternativas viales

Peña Nieto defiende “la verdad histórica” de Ayotzinapa; "lo hecho, hecho está, para mí fue una tragedia", dice

Asaltos e intentos de secuestro, estudiantes de la UNAM denuncian “deficiencia” de seguridad; exigen acciones concretas y urgentes
El artista y activista chino Ai Weiwei ha decidido abandonar Alemania , en donde vive exiliado desde hace cuatro años , porque el país está "demasiado centrado en sí mismo".
En una entrevista con el diario " Welt " el artista ha revelado que va a poner fin a su estancia en la capital alemana, pero sin aportar más detalles sobre cuándo se marchará o a dónde .
"Mi familia y yo hemos estado aquí encantados, pero me voy de Berlín. Este país no me necesita porque está demasiado centrado en sí mismo ", asegura.
Ai considera que " la cultura alemana es tan fuerte que no acepta realmente otras ideas y argumentos ", lo que dificulta el debate y la posibilidad de que se expresen abiertamente voces discordantes.
"Se trata de una sociedad que quiere ser abierta, pero que principalmente se protege", argumenta el cotizado artista, que llega a afirmar que "Alemania no es una sociedad abierta".
Ai reside desde hace cuatro años en Berlín, a donde llegó después de años de arresto domiciliario y meses de prisión en China, donde se le acusó de varios delitos. En la capital alemana ha mantenido un perfil bajo, aunque tiene un estudio subterráneo en el centro de la ciudad y ha trabajado como profesor invitado en la Universidad de las Artes .
Durante su visita en México Ai Weiwei abordó otros temas como la migración, sus retos, el perdón, e incluso dio sus opiniones respecto Alemania.
Dijo que ante los migrantes se ve a sí mismo: “Si dejé mi país no es porque quisiera, sino porque amenazaba mi vida. Me encarcelaron, me golpearon, son muy poderosos (el Estado). Siento que me hicieron esto porque lo merecía, porque estaba determinado a luchar por los derechos; pero mi hijo no. Mandé a mi hijo a Alemania y, hace unos años, me quedé en Alemania... En México, en lugares sin carreteras, hay familias que, me pregunto, ¿cómo es que sobreviven? Son como primitivos, tienen tres piedras en el único cuarto, ahí prenden fuego, sale el humo y la mujer tose. Llevan años viviendo así. Sin embargo tienen un lugar que pueden llamar su hogar. La gente que realmente tuvo que abandonar su hogar necesita ayuda”.
nrv