Más Información

Sheinbaum revela que Chávez Jr. era investigado por FGR desde 2019; buscarán que cumpla sentencia en México

Así fue arrestado Julio César Chávez Jr. en EU; video muestra que el boxeador mexicano fue encadenado

CPJ Américas condena sentencia contra EL UNIVERSAL y De Mauleón por violencia política; "es una escalada en el acoso judicial"

Cae “El Meca”, presunto líder criminal independiente en Santiago, Nuevo León; estaba celebrando su cumpleaños
Como ya es tradición, el Ballet Folklórico de México de Amalia Hernández prepara su espectáculo dedicado a las fiestas decembrinas. “Navidades en México” estará inspirado en la historia de México, sus divinidades indígenas y la llegada de los españoles con el cristianismo.
El espectáculo se llevará a cabo del 16 de diciembre al 7 de enero en la explanada del Museo Nacional de Historia , Castillo de Chapultepec, donde la soberbia arquitectura servirá como marco para escenificar la fusión entre las raíces indígenas y la influencia española, informó el Ballet Folklórico de México en un comunicado.
Las coreografías de esta obra son el resultado de una investigación de campo realizada por la propia Amalia Hernández (1917-2000) a través de entrevistas con miembros de las comunidades que ejecutan bailes referentes a la Navidad, así como archivos de grabaciones de danzas autóctonas.
El vestuario que se utiliza en las celebraciones y las caracterizaciones de ciertos personajes tradicionales como el diablo y los arcángeles basados en creencias bíblicas, también forman parte de esta puesta en escena.
Dividido en tres actos, el espectáculo “Navidades en México” recrea el momento de la anunciación; presenta un nacimiento viviente acompañado por los villancicos entonados por el grupo coral del Ballet, e incluye un cuadro dedicado a los reyes magos donde el público puede apreciar la “Danza de moros” (Michoacán), “La Culebra” (Tlaxcala) y “La danza de Diablos” (Ometepec, Guerrero).
En el tercer acto, el público podrá participar en una posada tradicional que comienza con el canto de la letanía para dar paso a una fiesta compuesta por algunos de los bailes folclóricos más conocidos de Jalisco como “El jarabe tapatío” y “El son de la negra”, acompañados por el tradicional mariachi.
Entre las danzas tradicionales se suman “Los viejitos” (Michoacán), “La Vaquería” (Yucatán) y un son jarocho dedicado al nacimiento del niño Dios.
Así, “Navidades en México” revive la magia de las tradiciones mexicanas a través de baile y música.
nrv