“¿Cómo la práctica artística y sus procesos permitieron lidiar con los espectros de la revolución, con un trauma resucitado en el presente?”, se pregunta la artista y activista cubana Celia González , quien escribe un artículo sobre la exposición "No somos memoria", que tuvo lugar en La Habana para permitir un espacio seguro a los artistas nicaragüenses críticos de la revolución sandinista. Dicha exposición, sin embargo, causó controversia frente al gobierno cubano.
En su texto, González expone la vulnerable situación de la escena cultural de Nicaragua, la cual ha optado por dispersarse para proteger su integridad después de las manifestaciones de abril de 2018, donde hubo más de 300 muertos no reconocidos por el gobierno sandinista, muchos de ellos estudiantes.
Lee también: Viernes 13: ¿Quién hizo de esta fecha un día de mala suerte?
“Las obras expuestas en 'No somos memoria' fueron además una oportunidad de conocer los últimos acontecimientos ocurridos en Nicaragua y de su relación con la historia revolucionaria”, comenta la activista, quien además agrega que ésta exposición permitió establecer un diálogos a los artistas cubanos y nicaragüenses, permitiendo hablar de sí mismos, pero encontrando similitudes en otras regiones.
Lee también: “Rechazamos la presencia del ejército en el metro”: Centro Cultural Universitario Tlatelolco
El número se completa con una crónica de la exposición "Giro gráfico", actualmente en el MUAC, donde se han reunido las obras más representativas de la América Latina contestataria ante episodios políticos cruentos.
Suscríbete aquí para recibir directo en tu correo nuestras newsletters sobre noticias del día, opinión, Qatar 2022 y muchas opciones más.