Más Información

Papa León XIV da la bendición a fieles mexicanos tras su nombramiento; regresa al Palacio del Santo Oficio donde vivió

Papa León XIV celebra primera misa de su pontificado; denuncia declive de la fe en favor del "dinero" o el "poder"

Paquistán cierra su espacio aéreo; acción se da en medio de los ataques cruzados de drones con India

GM, Ford y Stellantis critican acuerdo comercial entre EU y Reino Unido; impacta el T-MEC, consideran

"Huachicol fiscal" merma los ingresos públicos, afirma el secretario de Hacienda; plantea combatirlo con demandas penales
cultura@eluniversal.com.mx
Las cenizas del Premio Nobel de Literatura mexicano , Octavio Paz, serán depositadas en el Antiguo Colegio de San Ildefonso , un espacio con el cual el poeta mantuvo una cercanía afectiva y literaria.
La Secretaría de Cultura del Gobierno de la República , la Secretaría de Cultura del Gobierno de la Ciudad de México y la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM informaron que tomaron este decisión institucional, a la cual se adhiere El Colegio Nacional.
De acuerdo con un comunicado conjunto, la decisión se tomó por consenso.
“Creadores y personalidades cercanas al premio Nobel , así como las próximas autoridades culturales de los gobiernos federal y local, han coincidido en que San Ildefonso es el lugar más adecuado porque se trata de un recinto histórico abierto al público que así tendrá la oportunidad de rendir un homenaje cotidiano al escritor”.
El comunicado añade que se convino que las cenizas de Marie José Tramini , viuda del escritor, y fallecida el pasado 26 de julio, sean depositadas junto a las del poeta en el mismo recinto. Será la máxima casa de estudios la que se encargará de preparar el espacio funerario donde reposarán las cenizas de Octavio Paz y Marie José Tramini.
En el Antiguo Colegio de San Ildefonso tuvo sede la Escuela Nacional Preparatoria de 1910 hasta los años ochenta, en la cual estudió Octavio Paz y a la que dedicó uno de sus poemas mayores “Nocturno a San Ildefonso” (1976), una exaltación de la nostalgia por los años estudiantiles, una crítica a las ilusiones perdidas y los sueños justicieros de la juventud, pero, sobre todo, un canto de amor a la Ciudad de México y a su centro histórico como a la historia de nuestro país y su tránsito en el siglo XX.