Este viernes 29 de agosto, y a lo largo del fin de semana, el festejo por el medio siglo del Infrarrealismo seguirá una programación que llevará a cabo en diversos espacios culturales de la Ciudad de México, como la Casa del Lago, el Foro La escafandra y el Multiforo Alicia.

Las actividades conmemorativas comenzaron ayer en la Casa del Lago, uno de los espacios originales donde el movimiento se habría comenzado a forjar, con el conversatorio inaugural titulado “Poetas infras, no detectives salvajes” en el que participaron poetas y estudiosos comprometidos con el legado infrarrealista, como Pita Ochoa —testigo y actor del movimiento— junto con Ximena Cobos, Zindy Rodríguez, Jorge Aguilera, Raúl Silva y Virgilio Torres, quienes revisaron la vigencia de una estética que propuso que la poesía viva en la calle, la vida y la resistencia.

Lee también:

Las actividades de celebración continuarán el viernes 29 de agosto con un evento en el Foro La Escafandra que dará inicio a las 8:00 pm y que incluirá una exposición gráfica en relación con la historia infra, música en vivo (con la participación de artistas como Nidia Barajas, Trío Secreto y el Pishon) y micrófono abierto.

Con conversatorios, exposiciones, música y lectura de poesía, se recordará al movimiento literario en diversos foros de la Ciudad de México. Fotos Especiales
Con conversatorios, exposiciones, música y lectura de poesía, se recordará al movimiento literario en diversos foros de la Ciudad de México. Fotos Especiales

El ciclo continuará el sábado 30 de agosto en la propia Casa del Lago con un evento que empieza a la 1 pm y que incluye música en vivo —con el acto de Rafael Catana y Los Perikles— y una lectura de poesía en voz alta con implementaciones multimedia a cargo de Boris Peguero, Pixan Kay, Nazelo y Pita Ochoa.

Finalmente, el evento de clausura, titulado Poesía Infra expandida, será en el emblemático Multiforo Alicia en punto de la 1 pm. Aquí tendrá lugar una ronda de lectura en voz alta de poesía, así como la presentación de los músicos Armando Rosas, Rafael Catana y La Perra.

Lee también:

Estos eventos son de entrada libre y su realización convoca tanto a sus fundadores como a nuevas generaciones, para reafirmar que la poesía puede ser una fuerza de insurrección y encuentro.

¿Por qué ahora y qué significa el movimiento?

Fundado en Ciudad de México en 1975 por Roberto Bolaño, Mario Santiago Papasquiaro, José Vicente Anaya, Rubén Medina, Claudia Kerik, Pita Ochoa, Darío Galicia y otros, el infrarrealismo se caracterizó por su postura antiacadémica, su visceralidad callejera y la consigna retomada del pintor surrealista chileno Roberto Matta de “volarle la tapa de los sesos a la cultura oficial” que cristalizaba su urgencia poética.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios

Noticias según tus intereses