Hay imágenes de la historia del , el más antiguo en el occidente del país, que pueden recrearse fácilmente en la imaginación. Una de ellas podría suceder entre los años 20 y 40, tiempo en el que los festejos del carnaval eran la celebración central de Mazatlán y el teatro se cerraba por completo para convertirse en un salón de baile de máscaras. En el escenario se instalaba un bar, en la luneta iba la orquesta y la pista de baile, y los balcones eran para quienes podían comprar lugares privados e invitar a sus amigos y conocidos. Decenas y decenas de personas con máscaras como en el inicio de un misterioso relato centenario situado en el Carnaval de Venecia. Pero no, se trataba de un México tangible, aún convulso por las postrimerías de la Revolución, hoy empolvado.

Lee también:

La segunda estampa se remonta a 1975, cuando el huracán Olivia impactó contra Mazatlán y el teatro quedó hecho pedazos. En los años que se llevó a cabo la reconstrucción, de 1975 a 1987, justo al centro del escenario creció un árbol enorme, una metáfora viva que pedía mirar al futuro.

Estas dos escenas las describe, en entrevista, Enrique Vega, investigador, cronista y autor de “El Teatro en el tiempo. Apéndice hemerográfico”, que se incluye en el libro Teatro Angela Peralta: 150 años, rico en material iconográfico y un trabajo conjunto en el que coincidieron los esfuerzos del investigador Sergio López Sánchez y el escritor Juan José Rodríguez, el Instituto Municipal de Cultura, Turismo y Arte de Mazatlán, el Instituto Sinaloense de Cultura y el Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Teatral Rodolfo Usigli (CITRU), que la última semana de junio invitó a la presentación del libro, realizada en el Centro Nacional de las Artes (Cenart).

Lee también:

La gran diferencia, continúa Vega, es que en México hay —caso contrario al Ángela Peralta— construcciones más antiguas que fueron teatros o tuvieron esa función, pero dejaron de serlo: “Lo más importante y lo que se relata en el libro es que durante estos 150 años, que se cumplieron el 14 de febrero de 2024, el teatro ha tenido presencia de compañías, grupos y artistas muy importantes en cada época, En 1874, por ejemplo, cuando recién estaba empezando a funcionar el teatro, se presentó aquí, por primera vez en México y Mazatlán, una de las obras pioneras de lo que se conoce como el teatro musical norteamericano, sí, The Black Crook se llamaba, pero es un ejemplo. El hecho de que estuviera aquí la compañía italiana de Ángela Peralta y que Ángela Peralta falleciera en el hotel que estuvo a un lado del teatro, nos habla de la presencia de una de las artistas más importantes del mundo de la ópera en esos años”.

El proceso de elaboración fue arduo, explica: “Hubo que trabajar en la consolidación de la historia que ya había venido trabajando el maestro Sergio López, quien hace algunos años publicó un libro sobre el teatro, pero había información nueva que necesitábamos incorporar; entonces hubo que recopilar esa información y trabajarla”. Se necesitaba un complemento, dice, que abarcara de 1992 a 2024, de lo cual se encargó el escritor Juan José Rodríguez.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios

Noticias según tus intereses