Ayer se publicó el Primer Informe de Gobierno de la , donde destacó, en la parte cultural, logros cómo el primer convenio con el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas para la construcción de 100 semilleros creativos, así como la convocatoria de "México Canta", que tiene como objetivo crear narrativas musicales alejadas de la apología de la violencia.

Otro destacado fue la Cineteca Chapultepec, pese a que el año pasado ya se había inaugurado de forma parcial, así como la Bodega Nacional de Arte, que, según se informa, lleva un avance del 80% en su construcción, y en donde se resguardará el acervo del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura.

De acuerdo con el documento, existen 419 Semilleros Creativos activos, que atienden a 282 municipios en todo el país; de acuerdo con la información, en este periodo se han entregado 3 mil 092 estímulos a la creación para el desarrollo de obra, la profesionalización de creadores y la producción y exhibición de manifestaciones culturales, según informa el documento.

Lee también:

Destacó también el papel de los medios públicos en la difusión de contenidos culturales, por ejemplo el Canal 22, que realizó 65 serías nuevas.

Un dato que llama la atención es sobre la reconstrucción, ya que el documento señala que ya se concluyó al 100% las labores de reconstrucción de los inmuebles afectados por los sismos de 2017.

“Concluyó la reconstrucción y restauración del patrimonio edificado dañado por los sismos de 2017 y 2018, que comprendió tres mil inmuebles en ocho entidades de la república. Esta labor se acompañó con la elaboración de manuales de buenas prácticas y el diseño de programas de conservación con los que se busca integrar a las comunidades en la conservación y mantenimiento del patrimonio nacional”, se puede leer en la página 226 del Primer Informe de Gobierno.

También, aunque de forma breve, se mencionó el tema del salvamento arqueológico en las obras del Tren Maya. “En el marco del salvamento arqueológico asociado a las obras del Tren Maya, se dio continuidad al proyecto “U lu’umil Maaya wíiniko’ob”, en el que se realizaron labores en los siete tramos que componen el proyecto ferroviario, con 1,554 Kilómetros. En diciembre de 2024 se concluyeron los trabajos de prospección arqueológica, en los que se identificaron 66,749 bienes, de los cuales 62,940 son inmuebles; 2,011, muebles, y 1,798, rasgos naturales asociados”, según informa.

Lee también:

Aunque el Informe cita la Estrategia Nacional de Lectura como uno de los logros son solos tres acciones que señala y tiene que ver con la práctica pedagógica y el desarrollo social durante el ciclo escolar 2024-2025 en la educación básica que señala que se acondicionaron espacios para realizar actividades como lectura en voz alta, redacción de poesía y cuentos, así como encuentros literarios”; en la educación media superior, donde asegura que la SEP, en colaboración con el Fondo de Cultura Económica y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en México, impulsó el Proyecto Clubes de lectura: Voces de mujeres; y en la educación superior donde se fomentó la lectura.

Uno de los rubros más destacados es el mejoramiento de la infraestructura de educación artística del INBAL y del INAH, aunque se detalla que todavía no comienza los trabajos en todas las escuelas, pero ya se cuenta con los diagnósticos de la infraestructura educativa.

De acuerdo con el informe, ya se comenzaron con algunas obras de infraestructura educativa artística. “Las obras abarcan cuatro escuelas de iniciación artística, 12 Centros de Educación Artística (CEDART) de nivel medio superior en 10 estados, 13 escuelas de educación superior y cuatro centros de investigación artística, con trabajos integrales de mejora en infraestructura y equipamiento”.

(Con información de Yanet Aguilar Sosa)

* Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

melc

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses