Más Información

Honestidad es vivir con coherencia entre lo que se piensa y se hace, asegura Sheinbaum; "no es solo decir la verdad", afirma

En una hora y 38 minutos se definió la política de seguridad México-EU; así fue la visita de Marco Rubio a Palacio Nacional

EU incauta 13 mil barriles de químicos para drogas que iban de China a México; serían para el Cártel de Sinaloa

Döring denuncia ante FGR a Andy López Beltrán y 7 morenistas más; acusa delitos de huachicol fiscal y crimen organizado
#LaVozDeLosExpertos
Esta semana fue dada a conocer la actualización más reciente del Índice de Internet inclusivo (3i), que la Unidad de Inteligencia de The Economist realiza para Facebook, por tercer año consecutivo.
Este año fueron analizados 100 países –México, entre ellos– con base en cuatro categorías: disponibilidad, asequibilidad, relevancia y preparación, en una escala de 0 a 100, donde 100 representa la mejor evaluación posible.
Los países que recibieron las mejores evaluaciones en disponibilidad fueron: 1. Singapur (92.7), 2. Suecia (85.2), 3. Suiza (85.0), 4. España (84), 5. Dinamarca (83.4).
México fue ubicado en la posición 50 y su evaluación fue 66.1. Los siguientes países latinoamericanos recibieron mejores evaluaciones que México: Chile, en el lugar 30 (73.7); Argentina, 39 (70.5); Brasil, 44 (68.9); Uruguay, 45 (68.2); y Colombia, 49 (66.5).
En asequibilidad, los países con las mejores evaluaciones son: 1. Canadá (99.2), 2. Estados Unidos (99), 3. Francia (96.3), 4. Suecia (96.1), 5. Reino Unido (95.5).
México fue ubicado en la posición 56 y su evaluación fue 72.5. Estos países latinoamericanos recibieron mejores evaluaciones: Chile, en el lugar 7 (93.8); Brasil, 11 (91); Costa Rica, 25 (86.9); Argentina, 27 (86.2); El Salvador, 29 (85.6); Colombia, 32 (85.2); Panamá, 36 (82.6); y Perú, 41 (78.5).
En relevancia, las naciones que recibieron las más altas notas fueron: 1. Finlandia (94.2), 2. Estonia (92.8), 3. Suecia (92.7), 4. Polonia (92.5), 5. Estados Unidos (92.3). México fue ubicado en el sitio 26 y su nota fue 86.8.
En preparación, las naciones que recibieron las más altas notas fueron: 1. Qatar (86.5), 2. Chile (83.7), 3. Costa Rica (83.0), 4. Sudáfrica (82.6), 5. España (82.3). México fue ubicado en el sitio 19 y la calificación asignada fue 78.2.
Los países que recibieron las mejores evaluaciones en general en el estudio fueron: 1. Suecia (89.5), 2. Singapur (87.3), 3. Estados Unidos (86.3), 4. Dinamarca (85.9). 5. Reino Unido (85.4).
En este estudio, México fue ubicado en la posición 45, con una calificación de 73.4. Las naciones en América Latina que obtuvieron mejores evaluaciones que México fueron Chile, en el sitio 16 (83.4); Brasil, 31 (79.7); Argentina, 33 (78,2); y Colombia, 35 (76.1).
Las calificaciones que recibió México en el mencionado estudio admiten ser consideradas como desafortunadas y nos obligan a reparar en los alcances de la Estrategia Digital Nacional del gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, la cual estuvo a cargo de Alejandra Lagunes Soto Ruiz.
La semana pasada, Juan Carlos Rodríguez publicó en Eje Central duros cuestionamientos al desempeño de Lagunes: “Alejandra Lagunes, fiasco digital”.
Juan Carlos fundamentó cada uno de sus cuestionamientos; además recurrió a las autorizadas opiniones de Jorge Bravo –reconocido experto en telecomunicaciones–, y Julio Vega –presidente de la Asociación de Internet MX–, quienes coincidieron al señalar los graves errores en los que incurrió la principal responsable de las acciones emprendidas por el gobierno de Peña Nieto en el imaginario digital, quien hoy se desempeña como senadora de la República por el Partido Verde Ecologista de México.
Se suponía que la Estrategia Digital Nacional (EDN) nos ubicaría en una situación similar a la de Chile. Sin embargo, como podemos advertir en el estudio realizado por The Economist para Facebook –en el cual debería reflejarse el impacto de las acciones emprendidas a través de la EDN–, nos separa una gran distancia de Chile e, incluso, y estamos atrás de Brasil, Argentina y Colombia. Es indispensable recuperar el rumbo y el tiempo perdido.