Más Información

Padres de los 43 acusan que se dejaron caer líneas de investigación por el uso de tecnología; se van tristes y decepcionados: Isidoro Vicario

FGR designa a Ricardo Sánchez Pérez como nuevo fiscal de Derechos Humanos; sustituirá a Sara Irene Herrería

Manifestantes acuden a "nueva Corte" para que resuelvan sus demandas; "les dimos el voto, es la casa del pueblo", dicen

Se reúne Alejandro Moreno con congresista del Partido Republicano en EU; "siempre a favor de construir la mejor relación", dice

Por tormenta tropical Lorena, AICM alerta de posibles afectaciones en vuelos; sugiere a usuarios contactar a aerolíneas

En rodada convocada por Sandra Cuevas se aplicó el Reglamento de Tránsito: Pablo Vázquez; niega que acción haya sido contra exalcaldesa
No he vivido una Copa del Mundo donde la afición tenga pleno convencimiento y confianza en la Selección Nacional. Siempre hay dudas, críticas, señalamientos y toda clase de presentimientos.
Algunas selecciones llegan con más perspectiva que otras dependiendo del proceso, la lista definitiva y los últimos partidos de preparación.
Sólo un equipo fue capaz de unificar en positivo: el de Argentina 78, que llegó con altísimas expectativas al Mundial, producto de una gira europea exitosísima, sin embargo, todo se desmoronó en el debut cuando perdió 0-3 ante Túnez. Tres partidos, tres derrotas y a casa con la maleta llena de goles.
Ciertamente, los últimos 100 días están llenos de nerviosismo e incertidumbre, pero no me había tocado vivir algo así, algo tan grande y paradójico: el entrenador con mejores resultados y que fue capaz de culminar un proceso llega con más descrédito que cualquier otro.
Diría que estamos confundidos, todos, el aficionado, el periodista y lo más preocupante: el jugador y el mismo entrenador. Esa es la sensación, eso es lo que transmite Juan Carlos Osorio a través de sus rotaciones, cambios repentinos de esquema y la poca claridad colectiva del equipo.
Y sí, puede que sea el mejor en números, pero es el único entrenador que no ha ganado nada cuando ha disputado más de un torneo internacional y, peor aún, ni siquiera ha tenido la capacidad de competir.
Los constantes cambios pueden funcionar en partidos amistosos o incluso cuando hay fechas FIFA, pero está clarísimo que en una competencia donde se juega cada tres o cuatro días, al equipo no le alcanza: Copa América, Confederaciones y Oro lo dicen todo.
No concibo que un entrenador que lleva tres años de trabajo cambie todo después de un viaje por Europa, donde hubo charlas con directores técnicos reconocidos y vio jugar a algunos equipos con tres defensores.
Las victorias o derrotas pasan a segundo término en esta recta final. Es más importante ver los medios que tratan de justificar el fin, y en ese sentido es donde reina la confusión.
Quedan algunos juegos donde podremos ver formas y fondos del equipo y donde podremos establecer si nuestra confianza estará depositada en las inspiraciones individuales o en la inteligencia táctica del entrenador.
Todo cambia, pero hoy, mi pensamiento pasa por el primer factor, ¿el suyo?
futbol@eluniversal.com.mx
Algunas selecciones llegan con más perspectiva que otras dependiendo del proceso, la lista definitiva y los últimos partidos de preparación.
Sólo un equipo fue capaz de unificar en positivo: el de Argentina 78, que llegó con altísimas expectativas al Mundial, producto de una gira europea exitosísima, sin embargo, todo se desmoronó en el debut cuando perdió 0-3 ante Túnez. Tres partidos, tres derrotas y a casa con la maleta llena de goles.
Ciertamente, los últimos 100 días están llenos de nerviosismo e incertidumbre, pero no me había tocado vivir algo así, algo tan grande y paradójico: el entrenador con mejores resultados y que fue capaz de culminar un proceso llega con más descrédito que cualquier otro.
Diría que estamos confundidos, todos, el aficionado, el periodista y lo más preocupante: el jugador y el mismo entrenador. Esa es la sensación, eso es lo que transmite Juan Carlos Osorio a través de sus rotaciones, cambios repentinos de esquema y la poca claridad colectiva del equipo.
Y sí, puede que sea el mejor en números, pero es el único entrenador que no ha ganado nada cuando ha disputado más de un torneo internacional y, peor aún, ni siquiera ha tenido la capacidad de competir.
Los constantes cambios pueden funcionar en partidos amistosos o incluso cuando hay fechas FIFA, pero está clarísimo que en una competencia donde se juega cada tres o cuatro días, al equipo no le alcanza: Copa América, Confederaciones y Oro lo dicen todo.
No concibo que un entrenador que lleva tres años de trabajo cambie todo después de un viaje por Europa, donde hubo charlas con directores técnicos reconocidos y vio jugar a algunos equipos con tres defensores.
Las victorias o derrotas pasan a segundo término en esta recta final. Es más importante ver los medios que tratan de justificar el fin, y en ese sentido es donde reina la confusión.
Quedan algunos juegos donde podremos ver formas y fondos del equipo y donde podremos establecer si nuestra confianza estará depositada en las inspiraciones individuales o en la inteligencia táctica del entrenador.
Todo cambia, pero hoy, mi pensamiento pasa por el primer factor, ¿el suyo?
futbol@eluniversal.com.mx