Más Información
Caso “Billy” Álvarez: Mil 300 mdp iniciaron pesquisa contra exdirector de Cruz Azul; estos son los delitos que enfrenta
INE perfila reglas de gastos de campaña de elección judicial; confía en contar con ampliación de recursos
“Billy” Álvarez de dirigir al Cruz Azul y la Cooperativa cementera a ser acusado de lavado de dinero; fue detenido en CDMX
Ariadna Montiel pide colaboración a gobernadores y presidentes municipales; buscan priorizar pueblos indígenas
Sheinbaum llama a gobernadores y alcaldes a invertir en agua y caminos; pide seguir con estrategia de seguridad
Desarme voluntario en la Basílica ya tiene resultados, afirma Rosa Icela; continúa concientización sobre las armas
Cualquier institución deportiva tiene en su planeación, la obtención de patrocinios. Para un servidor, son una parte fundamental en el sostén de cualquier club, federación o liga, pero soy un convencido de que no es la única forma de obtener recursos, a pesar de que muchos directivos de la vieja guardia siguen pensando que el patrocinador debe sostener sus proyectos.
El futbol mexicano ha ido mutando poco a poco, se han dado cuenta que no se trata de subir un logotipo a una playera, cobrar y desentenderse. Ahora, la exigencia es mayor, tanto para los clubes como para las marcas, ahora existe la palabra EXPERIENCIA, en donde los interesados quieren estar en contacto directo con el consumidor, generar lealtad, consumo y pertenencia.
Los equipos de Liga MX han ido mejorando la operación de sus patrocinios. Obviamente no todos, todavía existe una parte de clubes y directivos de mercadotecnia que operan de forma ignorante, corrupta y ventajosa, pero —por fortuna para la industria—, cada día son menos.
Para un patrocinador, lo más importante debe ser la activación de sus beneficios. No sólo quedarse en el branding, sino ser capaz de generar exposición y obviamente ventas. Si hacemos un conteo de patrocinios, actualmente la Liga MX tiene seis socios comerciales: BBVA Bancomer, Voit, Coca Cola, Panini, EA Sports, Puma. Sin duda, son compañías importantes, pero la consolidación de las mismos en este canal de comunicación ha sido complicado por diversos intereses de los clubes que conforman la liga.
Están vinculadas al futbol mexicano y sus equipos, 154 marcas y/o empresas, este número sólo es en la Liga MX, sin contar la participación de otros en el Ascenso MX, Liga Premier, Tercera División y Sector Aficionado. Los equipos con mayor número de patrocinadores son MONARCAS y XOLOS, seguidos por MONTERREY. Los de Michoacán y Tijuana tienen como socios a 21 marcas y los de La Sultana del Norte, 19.
En promedio, los clubes de Liga MX tienen una participación de entre 11 y 15 marcas, destacando que uno de los “GRANDES”, como Cruz Azul, sólo tiene siete. En algunas categorías son las mismas empresas, como es el caso de la cerveza, teniendo presencia sólo Tecate, Corona y Bud Light. En el caso del refresco, el monopolio de Coca Cola es evidente y eso permite que esta empresa ponga condiciones ventajosas para ellos, al no tener competencia, salvo Pepsi, que está con CHIVAS, y antes Boing, cuando participó con equipos como CRUZ AZUL, XOLOS, SAN LUIS, VERACRUZ, QUERÉTARO, CHIAPAS, etc.
En conclusión, el mundo del patrocinio va en constante evolución y el negocio está en vincularse a una marca y todos sus beneficios, no sólo pensar en colocar un logotipo en determinada posición del uniforme.
@husseinforzan
El futbol mexicano ha ido mutando poco a poco, se han dado cuenta que no se trata de subir un logotipo a una playera, cobrar y desentenderse. Ahora, la exigencia es mayor, tanto para los clubes como para las marcas, ahora existe la palabra EXPERIENCIA, en donde los interesados quieren estar en contacto directo con el consumidor, generar lealtad, consumo y pertenencia.
Los equipos de Liga MX han ido mejorando la operación de sus patrocinios. Obviamente no todos, todavía existe una parte de clubes y directivos de mercadotecnia que operan de forma ignorante, corrupta y ventajosa, pero —por fortuna para la industria—, cada día son menos.
Para un patrocinador, lo más importante debe ser la activación de sus beneficios. No sólo quedarse en el branding, sino ser capaz de generar exposición y obviamente ventas. Si hacemos un conteo de patrocinios, actualmente la Liga MX tiene seis socios comerciales: BBVA Bancomer, Voit, Coca Cola, Panini, EA Sports, Puma. Sin duda, son compañías importantes, pero la consolidación de las mismos en este canal de comunicación ha sido complicado por diversos intereses de los clubes que conforman la liga.
Están vinculadas al futbol mexicano y sus equipos, 154 marcas y/o empresas, este número sólo es en la Liga MX, sin contar la participación de otros en el Ascenso MX, Liga Premier, Tercera División y Sector Aficionado. Los equipos con mayor número de patrocinadores son MONARCAS y XOLOS, seguidos por MONTERREY. Los de Michoacán y Tijuana tienen como socios a 21 marcas y los de La Sultana del Norte, 19.
En promedio, los clubes de Liga MX tienen una participación de entre 11 y 15 marcas, destacando que uno de los “GRANDES”, como Cruz Azul, sólo tiene siete. En algunas categorías son las mismas empresas, como es el caso de la cerveza, teniendo presencia sólo Tecate, Corona y Bud Light. En el caso del refresco, el monopolio de Coca Cola es evidente y eso permite que esta empresa ponga condiciones ventajosas para ellos, al no tener competencia, salvo Pepsi, que está con CHIVAS, y antes Boing, cuando participó con equipos como CRUZ AZUL, XOLOS, SAN LUIS, VERACRUZ, QUERÉTARO, CHIAPAS, etc.
En conclusión, el mundo del patrocinio va en constante evolución y el negocio está en vincularse a una marca y todos sus beneficios, no sólo pensar en colocar un logotipo en determinada posición del uniforme.
@husseinforzan