Más Información

Solicitud de extradición de “El Mayo” se ha pedido cuatro veces: Gertz Manero; “necesitamos encontrar la respuesta”

Mayo Zambada, dispuesto a declararse culpable para evitar pena de muerte; buscaría llegar a un acuerdo, reportan medios

Agentes detienen a presunto violador serial de conductoras de Uber; juez le dicta prisión preventiva por delito de violación agravada y robo

Aranceles contra México y Canadá van “según lo agendado”, afirma Trump; asegura su gobierno rompe con la política exterior tradicional
La influencia sacramental del comunismo soviético llegó a México bajo la forma de un sincretismo anarco-socialista. Así lo confirma la celebración del primer matrimonio socialista en territorio nacional, mismo que se llevó a cabo el 12 de septiembre de 1923, siendo los contrayentes los obreros José Antonio Heredia Hernández y María Concepción Moreno Rodríguez. Los padrinos del enlace fueron Luis N. Morones, precursor del sindicalismo oficialista, y Rebeca S. de Yódico.
El ceremonial se celebró en el salón de actos del Instituto de Ciencias Sociales, ubicado en la calle de Belisario Domínguez, y congregó tanto a amigos y familiares de la pareja como a grupos de espontáneos movidos por la curiosidad. El Comité Central de la Confederación Regional Obrero Mexicana fue la entidad encargada de darle legitimidad.
Uno de los aspectos que más llamó la atención fue que los organizadores, en su mayoría líderes obreros, intentaron apegarse con máxima fidelidad al protocolo seguido en la URSS. La novia se presentó vestida de blanco con el rostro cubierto por un velo. El lugar estuvo adornado con flores y banderas rojinegras.
En cuanto los asistentes ocuparon sus asientos, una orquesta interpretó la marcha nupcial de Mendelssohn, misma que habían popularizado las bodas católicas. Posteriormente tomó la palabra Francisco Rocha, uno de los mandamases de la CROM, quien puntualizó que de acuerdo con la doctrina de Élisée Reclus, el amor era un sentimiento igualitario que no podía concebirse a través de la subordinación de alguno de los cónyuges. Toda vez que el sustento del compromiso era moral, los trabajadores organizados debían reconocerlo ante sí mismos sin requerir de la anuencia de la Iglesia o del Estado. Quien hizo las veces de oficiante fue otro de los altos mandatarios, Eduardo Modena.
Por último, habló Morones, cuya intervención consistió en felicitar a los asociados por los logros conseguidos y en reafirmar la importancia de un amor libre, ajeno al arbitrio de la legislación. Al término de las elocuciones, Modena certificó las nupcias: “Compañeros: ante el movimiento obrero organizado más grande de la República que está representado por la Confederación Regional Obrero Mexicana, los declaro desde este momento unidos en lazo indisoluble”. Luego, los presentes entonaron el himno de “La Internacional”.
Los opositores al credo socialista hicieron mofa de los dogmas que los ideólogos pretendían impulsar a través del proletariado. En el periódico de Martín Luis Guzmán, una columna firmada por “Mateo Podán” desacreditó el bodorrio asegurando que, aunque no se siguieron las solemnidades tradicionales, la pareja estaba condenada a padecer los mismos pesares que cualquier otra que se vinculara bajo cualquier ortodoxia y que, cuando ello ocurriera, los instigadores del rito serían los primeros en abandonarlos. Las reacciones también se ejercieron desde la vía judicial. Emilia Enríquez de Rivera, directora del diario El Hogar, denunció que en el acto se incumplieron las formalidades jurídicas, toda vez que no fue oficializado por un juez del Registro Civil, por lo que se habría cometido el delito de usurpación de funciones.
Para sorpresa de los indignados, Morones y su séquito ya habían tomado las precauciones necesarias para protegerse de cualquier represalia vinculada a su puesta en escena. Los esponsales se habían casado en secreto por la vía institucional desde el 6 de septiembre de aquel año, por lo que la pantomima socialista obedecía únicamente a un fin propagandístico.
La expropiación ritual de la CROM provocó la iracundia de los cristianos practicantes y fue uno más de los chispazos que encendieron el polvorín que culminaría en la Guerra Cristera.