Más Información
“En algunos años habrá una secretaria de la Defensa”, afirma subdirectora de la Escuela Militar de Medicina
Claudia Sheinbaum, por definir asistencia presencial a reunión "urgente" de la Celac; migración, tema clave del encuentro
Noroña califica política de EU como hipócrita, racista y fascista; se solidariza con Petro ante deportaciones
Tras un largo paréntesis que se prolongó de agosto de 2018 a mayo pasado, la Suprema Corte de Justicia de la Nación declaró constitucional el esquema planteado por la Comisión Federal de Protección contra Riesgos Sanitarios en materia de etiquetado de alimentos y bebidas negando, en la ruta, un amparo al organismo denominado El Poder del Consumidor.
Sin embargo, el propio organismo, prepara otras reglas bajo el nuevo gobierno que apuntan, justo, a atender las objeciones planteadas.
Estamos hablando de dos vías: la imposibilidad de comprensión sobre los riesgos a la salud en materia de contenido de azúcares añadidos, sodio y grasas saturadas, y el que se haya considerado como proporción inocua la ingesta de 300 calorías, equivalentes a 90 gramos de azúcar, cuando la Organización Mundial de la Salud recomienda un máximo de 50.
Atraído el asunto por la Suprema Corte en 2018, por más que el amparo de un juez se había dado en 2015 y las reglas de etiquetado se dictaron en 2010, aunque con un plazo de gracia de cuatro años para entrar en vigor, en la fase previa a la resolución aplazada se desató una espesa polémica.
Por un lado, los detractores hablaban de ausencia de dictámenes de organismos internacionales en la materia y, por otro, la Cofepris y los integrantes de la Estrategia Nacional para la Prevención y el Control del Sobrepeso, Obesidad y Diabetes defendían sus reglas, señalando que eran acordes con el marco internacional.
En condición de tercero afectado, el Consejo Mexicano de la Industria de Productos de Consumo (ConMéxico) alegaba que el cambio de etiquetado había requerido una fuerte inversión que se iría a la basura si se ordenaba su transformación.
Lo cierto es que en la antesala de la fallida fecha para la resolución, el ministro Arturo Zaldívar había elaborado un proyecto de tesis en que le concedía el amparo a El Poder del Consumidor, al vulnerarse los derechos a la salud y alimentación de los consumidores.
Y lo cierto es que una encuesta realizada por el Instituto Nacional de Salud Pública reveló que sólo 12.5% de estudiantes de nutrición entendían el etiquetado.
Además, el 70% de los adultos en el país padece de sobrepeso u obesidad. De hecho, en 2015 se declaró emergencia epidemiológica en el país al contabilizarse 105 mil 506 muertos por diabetes o enfermedades correlativas como insuficiencia renal o hipertensión.
Chile planteó hace unos meses un esquema que logró el aplauso de la comunidad científica, en un escenario en que se reguló de pasadita la publicidad en materia de alimentos para niños.
El formato que proponen los expertos es el utilizar un semáforo en cada uno de los renglones de la etiqueta, es decir inocuo, posible afectación y peligroso.
La revancha.
Balance general
En la víspera de que un Tribunal Colegiado está obligado a resolver sobre una añeja demanda de un grupo de trabajadores en reclamo de la parte que les correspondía del 5% del capital de lo que fuera Mexicana del Cobre y Minera de Cananea a favor de quienes sobrevivieron a sus privatizaciones, el senador Napoleón Gómez Urrutia revive el caso de las huelgas de 12 años en las minas del Grupo México ubicadas en Taxco, Fresnillo y Sombrerete.
En el primer caso, pese a que la demanda se plantea como exigencia para el cumplimiento de un laudo de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje, dirigida al sindicato, los magistrados planean elevar el asunto a la Suprema Corte.
En el segundo, la intención es obligar a Germán Larrea a pagar salarios caídos de 12 años, en un escenario en que la huelga se planteó por violaciones al contrato colectivo en materia de higiene y seguridad.
Promesa incumplida
Uno de los objetivos planteadas al nacimiento, hace un año, de la Bolsa Institucional de Valores, que le ponía tienda de enfrente a la Bolsa Mexicana de Valores, era el incrementar, en la competencia, el número de participantes en el mercado.
El nuevo organismo, que debió librar mil obstáculos para operar, le abriría la puerta a firmas de tamaño mediano, ávidas de financiamiento no bancario.
El caso es que hasta hoy sólo existe un prospecto en la lista y se anunció en marzo su ingreso al piso de remates, sin que hasta hoy haya pasado del dicho al hecho.
En el caso de la Bolsa tradicional, la última emisión primaria la realizó la filial de transportes del Grupo México, de Germán Larrea,… en noviembre de 2017.
¿Exceso de cautela? ¿Costos exagerados para cumplir las reglas de transparencia?
Fin de condonaciones
En los próximos días el presidente Andrés Manuel López Obrador enviará al Congreso de la Unión una iniciativa de reformas al artículo 28 de la Constitución, en cuyo marco se elimina la prerrogativa de los Presidentes de la República de condonar impuestos.
Antes de ello, el Ejecutivo había firmado un Decreto sobre al tema que jurídicamente podía ser impugnado por sus sucesores.
La cifra de “perdones” a conglomerados empresariales durante los sexenios de Vicente Fox, Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto es superior a 400 mil millones de pesos.
Peñoles en líos
A raíz de la caída de 10% en la cotización de sus acciones en el piso de remates de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), atribuible a sus pérdidas registradas en el segundo trimestre del año, el Grupo Peñoles sufrió el embate de la perspicacia.
En el marco se habían desatado versiones de que el emporio habría puesto en acción su fondo de recompra para adquirir barato su propio papel, o que algunos de sus accionistas habrían hecho lo propio por su cuenta, que fueron desmentidas por la firma del empresario Alberto Baillères.
El tropiezo del grupo extractivo se remite a la caída en el precio internacional de los metales y a un incremento en costos de producción.
albertobarrancochavarria0@gmail.com