En la década de 1990,el biólogo japonés Yoshinori Ohsumi comenzó a utilizar células de levadura de pan para estudiar un fenómeno poco explorado hasta entonces: la autofagia.

Este proceso celular natural funciona comoun sistema de reciclaje interno del organismo, mediante el cual las células degradan y eliminan componentes dañadoso innecesarios, a la vez que generan energía y permiten la regeneración celular.

Ohsumi logró identificar en los hongos los genes y los mecanismos que regulan la autofagia y comprobó que eran muy similares a lo que sucede en las células del cuerpo humano.

Lee también:

De acuerdo con 'Men’s Health', el científico concluyó que este proceso es esencial para cumplir múltiples funciones fisiológicas, y que sin él sería imposible mantener un equilibrio adecuado en la salud. Estos descubrimientos le valieron el Premio Nobel de Medicina en 2016.

Qué significa la autofagia

La autofagia significa literalmente “comerse a uno mismo” y se activa en condiciones de ayuno, estrés o ejercicio físico. Según explicó Ohsumi, “cuando el organismo no recibe comida, empieza a alimentarse de las células muertas y enfermas del cuerpo”.

Este mecanismo permite que las células viejas se descompongan y den paso a otras nuevas, lo que refuerza la capacidad del cuerpo para renovarse de forma constante.

De acuerdo con lo señalado en la publicación, este “botón interno de limpieza” resalta la importancia de no solo alimentarse, sino también darle al organismo periodos de descanso.

Lee también:

Por esa razón, prácticas como el ayuno intermitente han despertado interés, al considerarse una vía para favorecer la autofagia y con ello la longevidad y el cuidado del cuerpo.

Impacto en la prevención de enfermedades

La investigación de Ohsumi también permitió comprender mejor cómo la autofagia influye en la prevención de enfermedades.

Al eliminar proteínas defectuosas y estructuras celulares envejecidas, este mecanismo reduce la acumulación de desechos internos que podrían desencadenar disfunciones o patologías.

El hallazgo marcó un antes y un después en la biomedicina, al abrir nuevas líneas de estudio sobre cómo potenciar de forma segura este proceso natural.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Google News

Noticias según tus intereses