En el marco del Día Mundial de la Tuberculosis , un grupo de epidemiólogos expresaron que la pandemia por el Covid-19 y la lucha para combatirla ha supuesto un riesgo para las estrategias de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para poner fin a la tuberculosis , pues esta enfermedad produce la muerte de 4 mil personas al día y es considerada la infección con mayor prevalencia y que ha causado más muertes en el mundo.

De acuerdo con una publicación del Sistema de Investigación y Noticias Científicas (SINC), datos del organismo de las Naciones Unidas revelan que la tuberculosis se originó a causa de la bacteria “Mycobacterium tuberculosis”, la cual ataca directamente a los pulmones de quienes la padecen, desencadenado síntomas como fiebre, perdida de sueño y tos acompañada con sangre.

Los representantes de la OMS aseguran que conocer el número de nuevos casos resulta complejo. Sin embargo, estiman que uno de cada cuatro habitantes del planeta padece tuberculosis, mientras que un 10 % de estos desarrollará la patología a lo largo de su vida. Además, estimaron que si 4 mil personas fallecen diariamente , se pierden un millón y medio de vidas anualmente.

Lee también: 

Pese a que esta dolencia se manifiesta, con mayor frecuencia, en países de renta baja (PRB), se presenta en todos los territorios, indiscriminadamente, pues la tuberculosis no distingue sexo o edad. Las estadísticas más recientes, datadas del 2019, revelaron que 10 millones de personas en todo el mundo contrajeron la enfermedad ese año, de las cuales 5.6 millones fueron hombres, 3.2 millones mujeres y 1.2 millones casos correspondieron a la población infantil.

Tuberculosis, la enfermedad más contagiosa (sólo detrás del Covid-19)
Tuberculosis, la enfermedad más contagiosa (sólo detrás del Covid-19)

Sin embargo, luego de años consecutivos de ser considerada la enfermedad de mayor prevalencia en las ciudades, durante el 2020, el Covid-19 le arrebató el puesto con cifras que rebasaron más de 50 millones de casos. Esta misma situación ha impactado en la atención de otras enfermedades, de similar trascendencia, al pausar tratamientos y el diagnostico de nuevos enfermos, situación que preocupa a los especialistas, ya que con la llegada del nuevo coronavirus, los dolientes de otras enfermedades se encuentran en total incertidumbre.

En este contexto, los expertos aseguraron que debe voltear a verse a las otras enfermedades, ya que su estudio podría beneficiar también a la lucha contra el SARS-CoV-2 , ya que la vacuna más reciente de la tuberculosis, conocida como “ MTBVAC ”, diseñada a partir de una cepa atenuada y genéticamente modificada, ha demostrado tener efectos positivos contra otras enfermedades infecciosas como la neumonía.

Lee también: 

“La MTBVAC no sólo protege contra la tuberculosis respiratoria, sino contra otras enfermedades. Hemos comprobado en ratones cómo protege contra el cáncer de vejiga (esto pasa también con la BCG, que en España se utiliza para su tratamiento porque da mucha inmunidad celular), contra la neumonía por neumococo, y contra el asma”, aseguraron representantes de la Fundación de la Unitat d’Investigació en Tuberculosis (fuiTB) de Barcelona, España.

Tuberculosis, la enfermedad más contagiosa (sólo detrás del Covid-19)
Tuberculosis, la enfermedad más contagiosa (sólo detrás del Covid-19)

Foto: AP /Felipe Dana

En ese sentido, los investigadores españoles consideran que la vacuna contra la tuberculosis podría haber beneficiado a los poblados inmunizados, pues de acuerdo a una investigación, realizada en los primeros meses de pandemia, tendieron a un número menor de casos por el SARS-CoV-2.

“Lo que tenemos que hacer es demostrar que las vacunas contra la tuberculosis protegen contra la gripe, virus respiratorio sincitial y neumococo. Esto podría ayudar mucho a prevenir las infecciones respiratorias en las personas de la tercera edad”, puntualizaron los estudiosos.

Por otro lado, los investigadores hablaron acerca de los objetivos de la OMS de erradicar la tuberculosis para 2050, por lo que consideraron que, para conseguirlo será necesario, no sólo una vacuna efectiva, sino un buen diagnóstico y tratamiento, pues recordaron que en 1982 se trazó la promesa de eliminar la enfermedad en el año 2000 pero las políticas publicas no fueron las adecuadas para lograrlo.

“Eso sí, -remarcaron- si nuestra vacuna funciona como pensamos ayudaría muchísimo a los sistemas de control de la enfermedad. Y sería un hito impresionante, porque de momento, en 100 años no ha habido una vacuna que funcionase mejor, cambiaría la historia de la vacunología”, aseguraron.

nrv

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses