Este jueves por la mañana, la presidenta Claudia Sheinbaum presentó el Centro Público de Formación en Inteligencia Artificial (IA), el cual fue descrito por José Antonio Peña Merino, secretario de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, como la escuela de "Inteligencia Artificial y código más grande de América Latina". El anuncio se realizó en el Instituto Tecnológico de Tláhuac.
“Estamos convencidos que con las y los jóvenes de México, vamos a ser una potencia Tecnológica, Científica y Humanista (...). Esto es parte de un proyecto muy grande que muy pronto vamos a presentar y se llama ‘México, país de innovación’”, declaró Sheinbaum.

La presidenta comentó que, en el campo de innovación, el proyecto del vehículo eléctrico Olinia ya está muy avanzado y se presentará durante el Mundial de Futbol de 2026:
Lee también: El mundo en acción para conservar la biodiversidad
“Ya prácticamente está el prototipo. Va muy avanzado y ya nos pusimos como meta que para el Mundial del próximo año vamos a llegar en un Olinia, o varios, para mostrarlo al mundo”, aseguró.
A partir de hoy, y hasta el 6 de diciembre, los interesados podrán ingresar a labmexia.gob.mx y aplicar en la convocatoria para ser parte de la primera generación de este Centro que en un lapso de cinco meses capacitará a estudiantes en las áreas de IA, Análisis de datos, nube, Java, ciberseguridad.

A su término, los egresados recibirán dos certificaciones: uno otorgado por las instituciones públicas como el Instituto Politécnico Nacional, Infotec, Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti) y Tecnológico Nacional de México; el otro certificado será otorgado por empresas privadas líder en el campo de la tecnología, como Microsoft, Amazon Web services, Meta, IBM, Meta, Google, entre otras.
Lee también: Un canto nuevo en el océano; el sistema que puede escuchar ballenas y buscar submarinos
En el lapso del curso, también se darán mentorías, capacitación de inserción laboral e idioma inglés conversacional.
Peña Merino detalló que la primera generación (enero a junio 2026) será de 10 mil estudiantes y la segunda (junio a diciembre 2026) está proyectada a ser de 15 mil. El Centro tendrá alcance nacional, pero de momento arrancará en 10 sedes del Tecnológico Nacional de México: CDMX, Mérida, Tijuana, Morelos, Veracruz, Puebla, Morelia, Oaxaca, Tamaulipas y Nayarit.
“No hay algo similar en América Latina y me atrevería a decir que en el mundo”, concluyó Peña Merino.
Noticias según tus intereses
[Publicidad]
[Publicidad]










