El nopal (Opuntia ficus-indica) es una planta de la familia de las cactáceas muy arraigada entre los mexicanos, tanto que, junto con el águila real, la serpiente de cascabel y los caracoles ornados con una rama de encino y otra de laurel, conforma nuestro escudo nacional.
Además de ser uno de los tesoros nutritivos de la gastronomía mexicana, el nopal tiene diversos usos medicinales. De acuerdo con la Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana, de la UNAM, se ha comprobado que posee propiedades antiglucémicas y actividad bactericida sobre Escherichia coli, por poner sólo dos ejemplos.
Hoy en día, México ocupa el primer lugar en obesidad infantil, lo cual condena al país a un futuro nada halagüeño. Por eso, ante esta terrible realidad, un grupo de investigadores coordinado por Galileo Escobedo González, de la Unidad de Investigación en Medicina Experimental de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM, con sede en el Hospital General de México Dr. Eduardo Liceaga, explora la posibilidad de aprovechar el nopal para prevenir tanto la obesidad como la diabetes tipo 2 desde la gestación.
Lee también: Descubren nueva especie de Australopithecus que convivió con los primeros Homo
“Nuestro estudio lleva por título ‘Suplementación nutricional con nopal (Opuntia ficus-indica) en los primeros mil días de vida’. En él participan investigadores de las facultades de Medicina y de Estudios Superiores Iztacala, y estudiantes de maestría y doctorado de los posgrados en Ciencias Biomédicas, Ciencias Biológicas, Ciencias Bioquímicas y Ciencias Médicas Odontológicas y de la Salud, todos de la UNAM, así como profesionales de la salud de los institutos nacionales de Cardiología Ignacio Chávez y de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, y del Hospital de la Mujer. Es decir, somos un grupo muy grande y heterogéneo”, apunta Escobedo González.
Primera etapa
Los mil primeros días de vida, que abarcan desde el momento de la concepción hasta los dos primeros años, son cruciales para el desarrollo del embrión, el feto y el infante, por lo que ahora constituyen un hito en la investigación científica.
El estudio “Suplementación nutricional con nopal (Opuntia ficus-indica) en los primeros mil días de vida” se divide en dos etapas. La primera prácticamente llegó a su fin en la Unidad de Investigación en Medicina Experimental de la FM.
A pesar de que el nopal es una planta muy noble, con muchos nutrientes y una gran capacidad para mejorar los niveles de glucosa y lípidos en la sangre, nunca se había estudiado, desde el punto de vista biomédico, el efecto que tiene su consumo sobre la descendencia.
Lee también: Radiación nuclear: el legado científico de la bomba atómica
“Lo único que se sabía es que los productores de carne ovina dan a las ovejas una fórmula adicionada con fibra de nopal como alimento y, con ella, las crías ganan masa muscular, pierden grasa visceral y presentan mejores niveles de glucosa y lípidos en la sangre. Ése es el antecedente de nuestro estudio”.
Escobedo González y sus colegas se plantearon que, si la dieta con fibra de nopal beneficiaba de esa manera a las crías de ganado ovino, quizá también podría tener un efecto prolongado a nivel metabólico, y decidieron experimentar con ratones C57BL/6, los cuales se usan mucho en estudios metabólicos.
Una población de ratonas se dividió en dos grupos. Al primero se le sometió a una dieta alta en carbohidratos y grasas saturadas. Después, estas ratonas se aparearon y durante la gestación se les siguió alimentando con dicha dieta y, una vez que dieron a luz a sus crías, las amamantaron sin dejar de consumirla.
Lee también: Adiós a Jim Lovell, el hombre que mantuvo la calma cuando el espacio se volvió un reto mortal
Al segundo grupo se le dio la misma dieta alta en carbohidratos y grasas saturadas, pero se le añadió 0.25 gramos de fibra de nopal por kilogramo de dieta. Estas ratonas pudieron comer dicha dieta ad libitum, o sea, a voluntad. Luego, se aparearon y durante la gestación se les siguió alimentando con ella y, una vez que dieron a luz a sus crías, las amamantaron sin dejar de consumirla.
“Entonces vimos que la dieta adicionada con fibra de nopal mejora no sólo los niveles de glucosa en la sangre, sino también los de leptina, una hormona proteica que regula el apetito y la saciedad; además, disminuye la grasa en el hígado y, con ello, la expresión de citocinas inflamatorias, las cuales, tomando como base la acumulación de grasas, orquestan una respuesta inflamatoria a nivel hepático que genera esteatohepatitis. En humanos, la esteatohepatitis conduce a fibrosis hepática, cirrosis, insuficiencia hepática o cáncer de hígado. Así, cuando, a pesar de haber estado expuestas a una dieta obesogénica, las ratonas consumen fibra de nopal, su descendencia presenta estos beneficios, a diferencia de la descendencia de las ratonas que sólo consumieron una dieta alta en carbohidratos y grasas saturadas”, señala el investigador.
Lee también: En expedición científica, captan una estrella marina con aspecto de Patricio Estrella
Segunda etapa
La segunda etapa de este estudio comenzará muy pronto y se hará con humanos.
El primer grupo de mujeres fungirá como grupo control o testigo, lo cual significa que no recibirá la dieta con fibra de nopal durante su embarazo ni después de él. El segundo grupo de mujeres en el tercer trimestre del embarazo recibirá la fibra de nopal necesaria y tendrá que licuar cada tercer día de dos a tres piezas de nopal con 120 mililitros de agua y tomarse esa bebida en ayunas hasta que dé a luz.
“Estaremos en comunicación constante con todas las mujeres y veremos los efectos de ambas dietas en su descendencia, una vez que ésta nazca y cada seis meses por dos años. Los ratones llegan a vivir de dos a dos años y medio. A las 16 semanas de vida, los ratones son adultos y es cuando medimos el peso corporal, la masa grasa y los niveles de glucosa en la sangre. En los bebés mediremos estos parámetros en los primeros mil días de vida. Así, nuestras observaciones se ubican, de forma complementaria, en el nacimiento, en humanos, y en la edad adulta, en el modelo murino. De otro modo, este tipo de estudios en humanos nos llevaría 25 o 30 años. Esperamos ver los primeros resultados en el transcurso de este año.”
Lee también: Para qué sirve desayunar nopales
Escobedo González cree que con esta estrategia alimentaria basada en el nopal se podría aminorar el problema de la obesidad infantil en México.
“Habría niñas y niños más saludables y, por ende, adultos con una menor carga de comorbilidades desde los 25 o 26 años. Aquí, en el Hospital General de México ‘Dr. Eduardo Liceaga’, estamos viendo ahora mismo pacientes de esa edad que llegan a consulta con diabetes tipo 2.”
Y es que el experimento con animales en edad adulta permite suponer que el consumo de nopal durante el embarazo hace que la descendencia tenga menos peso corporal y masa grasa que aquélla nacida de madres que no se alimentaron con la fibra de nopal y sea menos susceptible al desarrollo de dislipidemia (elevación de grasas en la sangre), hipertensión arterial sistémica, diabetes tipo 2 y problemas hepáticos, entre otras cosas.