Un equipo de astronomía internacional recreó una galaxia similar a la Vía Láctea con la ayuda de " Miztli ", una supercomputadora diseñada por la Universidad Nacional Autónoma de México ( UNAM ), mediante la que predijeron la formación de gas intergaláctico y estudiaron la evolución de las estrellas.
Supercomputadora "Miztli" de la UNAM. Foto: UNAM DGCS
La recreación de la galaxia fue posible por el uso de siete códigos numéricos distintos, un tipo de metodología que ha sido utilizada en investigaciones astrofísicas anteriores. Sin embargo, es la primera vez que los expertos logran generar una imagen semejante a su objeto de estudio.
Recreación de galaxia. Foto: UNAM DGCS
ART-1
, ENZO , RAMSES , ChaNGa , GADGET-3 , GEAR y GIZMO son los códigos numéricos más empleados universalmente, por ello fueron los que se utilizaron en esta investigación.
Lee también:
Estos esfuerzos forman parte del proyecto AGORA ( Assembling Galaxies Of Resolved ), dirigido por Santi Roca Fábrega, investigador de la Universidad Complutense de Madrid , e integrado por un equipo de 180 especialistas de más de 60 entidades académicas.
Santi Roca Fábrega, coordinador de AGORA. Foto: UNAM DGCS
El uso de la supercomputadora facilitó este logro, ya que la capacidad de este dispositivo permitió que los científicos crearan simulaciones de un proceso que tarda millones de años en generarse, en tan sólo unos meses.
Pero la tarea no fue sencilla, pues los involucrados no crearon una o dos simulaciones de la galaxia, sino 40 de ellas por cada uno de los siete códigos con la ayuda de centros de supercomputación.
Las supercomputadoras mexicanas que se utilizaron fueron Miztli y Atocatl . También estuvieron involucrados los dispositivos informáticos NERSC, HIPAC y XSEDE, diseñados en Estados Unidos. Entre otros de los ordenadores incluidos se destacan CfCA y Oakforest-PACS, así como brigit-CPD-UCM, fabricados en Japón y España, respectivamente.
Códigos numéricos. Foto: UNAM DGCS
Si bien, el programa de investigación recurrió a los dispositivos de la Universidad Nacional, Héctor Manuel Velázquez, del Instituto de Astronomía de la UNAM, fue el único mexicano que participó de manera directa.
Héctor Manuel Velázquez, investigador de la UNAM. Foto: UNAM DGCS
Lee también:
Roca Fábrega declaró que estos avances, publicados en "The Astrophysical Journal", equivalieron al trabajo que realizaría una computadora personal en 100 millones de horas.
En lo individual, Miztli tiene una capacidad de procesamiento de hasta 73 millones de horas de cómputo. Dicha suficiencia se debe a una constante actualización. Integrantes de la Máxima casa de estudios señalaron que de 2015 a 2018 su poder de cómputo incrementó en un 40%.
Esto permitió que participara en AGORA. El proyecto internacional solicitó alrededor de más de un millón y medio de horas de procesamiento, lo que fue un gran reto para el sistema universitario, de acuerdo con los participantes.
"Para hacer el trabajo con AGORA se requeriría aproximadamente de 30 mil tabletas usadas todo el tiempo, durante un año, para hacer lo que ellos hacen”, dimensionó el ingeniero Leobardo Itehua Rico, de la Dirección General de Cómputo Académico y de Tecnologías de Información y Comunicación (DGTIC), donde se ubica la supercomputadora universitaria.
mlc