Desde hace años la principal causa de muerte en México son las enfermedades del corazón: según datos del INEGI en 2024 fallecieron 192 mil 563 personas por esta razón y durante el primer trimestre de este año se habían contabilizado 27 mil 475 defunciones; el panorama es complejo, y más cuando la segunda causa de muerte, la diabetes mellitus, es un factor detonante de las enfermedades cardiacas.
“Es importante que cada individuo conozca qué factores de riesgo puede tener, hacer exámenes de sangre, saber cómo está su función renal, conocer sus niveles de glucosa y por lo menos una vez en la vida, alrededor de los 30 años, hacerse un perfil de lípidos, conocer su LDL, que es el colesterol malo”, considera la doctora Alexandra Arias Mendoza, Vicepresidenta de la Sociedad Mexicana de Cardiología.
Entrevistada en el marco del XXXIV Congreso Mexicano de Cardiología celebrado en Guadalajara del 14 al 17 de octubre, la doctora señala que eventos como este buscan que cardiólogos, internistas, médicos generales, médicos de primer contacto, residentes y también los estudiantes, puedan actualizarse respecto a las principales enfermedades cardiovasculares, como el infarto, los síndromes coronarios crónicos o las arritmias, además de conocer nuevos tratamientos y métodos de prevención y detección.

En ese contexto, el doctor Juan Collado, Senior Medical Manager para la franquicia cardiovascular en Novartis, explica por qué la medición de la Lipoproteína (a) o Lp(a) se está convirtiendo en un factor importante para detectar con mayor precisión el nivel de riesgo que tienen las personas de padecer enfermedades cardiovasculares.
“La Lp(a) elevada es una condición hereditaria que no depende de la alimentación ni del estilo de vida. Se estima que 1 de cada 5 personas tiene niveles altos de Lp(a), lo que puede incrementar el riesgo de infarto, derrame cerebral y otros problemas del corazón. Si además tienes colesterol LDL elevado, el riesgo es aún mayor. A nivel internacional ya se hace este testing de manera más frecuente, pero aquí en México ha comenzado a adquirir más importancia en los últimos cinco años; pensamos que, más o menos, solo el 5% de los médicos en el país piden ese estudio”, señala.
Lee también: Novartis promueve el cuidado del corazón; realiza feria de la salud en la alcaldía Miguel Hidalgo
El cardiólogo afirma que crear conciencia sobre la importancia de realizarse esta prueba puede contribuir de manera importante tanto a la salud personal como a la salud pública, pues a nivel individual cada persona puede conocer con mayor precisión su nivel de riesgo, mientras que a nivel colectivo las autoridades sanitarias podrían contar con información importante para tener un panorama más preciso y tomar mejores decisiones.
“Es una prueba que se hace una vez en la vida y listo, no hay necesidad de volverla a repetir. Si el nivel de Lp(a) es alto, entonces probablemente sí habría que hacer un seguimiento; en los pacientes que ya tienen una enfermedad cardiovascular, el nivel elevado de Lp(a) permitiría reestratifica el riesgo del paciente para ser más estrictos en el control de los factores de riesgo, porque aún no hay un medicamento que pueda reducir la Lp(a)”, indica.

Collado recuerda que las investigaciones estiman que el 22% de la población a nivel mundial tiene niveles elevados de Lp(a), pero aún no hay datos precisos para México, por lo que sería necesario echar a andar campañas intensas para promover este tipo de análisis.
Por ese motivo –dice– durante los días del congreso en Guadalajara, Novartis, en alianza con Roche y Laboratorios Chopo, implementaron una campaña gratuita de tomas de muestras sanguíneas para la medición de los niveles de Lp(a).
“Lo que queremos es justamente ver cómo impactamos de manera positiva a las sociedad, a los pacientes; esta campaña va enfocada primeramente para que los médicos conozcan la prueba y con ello que puedan solicitarla, la finalidad es que los médicos también incentiven la medición en sus pacientes para tener un mejor control de sus factores de riesgo”, refiere.
Por su parte, Eduardo Conrad, gerente de Asuntos Médicos de Roche Diagnostics México, explica que en un país con un problema tan fuerte de salud cardiovascular, alianzas como la que han hecho Roche, Novartis y Laboratorios Chopo para echar a andar esta campaña de medición de Lp(a) pueden tener impactos reales en la salud de los pacientes y por ende en la salud pública: “Necesitamos estos esfuerzos conjuntos, es parte de lo que nosotros hemos hecho en esta alianza”.

En su opinión, por las ventajas que representa esta prueba para un buen diagnóstico y la prevención de enfermedades cardiovasculares, debería ser un test de rutina.
“Si hoy en día, cuando vas al laboratorio y te haces una prueba de esfuerzo, un electrocardiograma, toda esta parte, todas las pruebas que tienen que ver con riesgo cardiovascular, y además incluyes Lipoproteína (a), obviamente daría un panorama mucho más amplio al paciente y en la salud pública pues podrías tomar acciones cada vez más específicas”, comenta.
Johana Grisel Rivera Mora, jefa de laboratorio del Centro Analítico Carpermor en Guadalajara, que forma parte del Grupo Diagnóstico Médico Proa, propietario de Laboratorios Chopo, explica que los resultados de esta prueba son precisos, se entregan en menos de 24 horas y ahora también se hacen en toda la red de laboratorios de la empresa.
“Nosotros procesamos las muestras diario con entrega de resultados el mismo día, utilizamos la tecnología más innovadora por parte de Roche, por medio de inmunoturbidimetría, que es la metodología estándar que se utiliza para estas pruebas por las pocas interferencias que tiene o los falsos resultados en las cuantificaciones; utilizamos equipos automatizados que tienen una capacidad de hasta dos mil muestras por hora.

“La importancia de implementar este tipo de pruebas es que hemos descubierto que el diagnóstico de enfermedades cardiovasculares tiene que dejar de ser reactivo para ser predictivo y preciso, y este tipo de pruebas son pilares para el diagnóstico pero actualmente no tienen o no han tomado la importancia que requieren”, indica la bioquímica.
Lee también: Advierten por alto costo de enfermedades crónicas y accidentes entre jóvenes en México
Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.
Noticias según tus intereses
[Publicidad]
[Publicidad]











