Después de anunciar la recreación genética del lobo terrible, una especie extinta hace más de 10 mil años, la empresa de ha puesto en la mira un nuevo reto: revivir al moa, un ave no voladora que dejó de existir hace más de 600 años y que llegó a medir hasta tres metros de altura.

A través de un comunicado, los científicos, con sede en Texas, afirmaron tener un plan para recuperar a esta especie de cuello largo, llamada Dinornis robustus, que probablemente se defendía con potentes patadas. Su desaparición se relaciona con la llegada de los primeros colonos a las dos islas principales de Nueva Zelanda.

Este solo es uno de sus proyectos más ambiciosos, ya que también pretenden "resucitar" al mamut lanudo, al tilacino, al dodo y al tigre de Tasmania.

Lee también:

Una representación de la especie más grande de moa, el moa gigante de la Isla Sur. Foto: Cortesía de Colossal Biosciences vía AP.
Una representación de la especie más grande de moa, el moa gigante de la Isla Sur. Foto: Cortesía de Colossal Biosciences vía AP.

¿Cuál será el procedimiento de la empresa para recuperar al moa gigante?

La startup explicó que este tipo de trabajo se realiza modificando genéticamente a los parientes vivos más cercanos. Por ejemplo, en el caso de los tres cachorros de lobo terrible que nacieron en abril, detallaron que fueron creados mediante el uso de ADN antiguo, clonación y tecnología de edición genética para alterar la composición del lobo gris, en lo que se denomina “desextinción”.

Ahora, para el caso del moa, colaborarán con el Centro de Investigación Ngāi Tahu, una institución ubicada en la Universidad de Canterbury, en Christchurch, Nueva Zelanda.

El primer paso será la recuperación y análisis de ADN de nueve especies de moa para entender cómo la Dinornis robustus se diferenciaba de sus parientes, tanto actuales como extintos, y con ello descifrar su composición genética.

El cineasta Peter Jackson, a la izquierda, y el director ejecutivo de Colossal, Ben Lamm, sostienen huesos de la colección de huesos de moa. Foto: Courtesy of Colossal Biosciences via AP.
El cineasta Peter Jackson, a la izquierda, y el director ejecutivo de Colossal, Ben Lamm, sostienen huesos de la colección de huesos de moa. Foto: Courtesy of Colossal Biosciences via AP.

Lee también:

En el documento, el fundador de Colossal Biosciences, Ben Lamm, expresó: “Hay muchísimo conocimiento que se descubrirá y compartirá en el camino hacia el regreso de la icónica moa”.

Entre otras posibles repercusiones, la investigación podría contribuir a fundamentar esfuerzos de conservación y ofrecer nuevas pistas sobre el impacto del cambio climático y de la actividad humana en la pérdida de biodiversidad.

Comentarios divididos en la comunidad científica

De acuerdo con CNN, aunque el proyecto de Colossal representa un avance en el campo de la ingeniería genética, algunos científicos creen que no se puede revivir exactamente a un animal extinto, sino crear un organismo genéticamente modificado que se le asemeje.

Lee también:

Además, advierten que sugerir que es posible devolver a la vida a estas especies podría restar urgencia a la conservación de las que aún habitan el planeta.

Mientras tanto, Colossal ha dejado claro que su propósito no es reemplazar la conservación, sino complementarla, tanto con especies al borde de desaparecer como con aquellas que ya se han extinguido.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios

Noticias según tus intereses