El embarazo es una etapa de grandes cambios, ilusiones y también cuidados. Cuidarte antes, durante y después del embarazo es la mejor forma de proteger a tu bebé desde el inicio.

Antes de concebir

El cuidado comienza antes de que aparezca la prueba positiva. Acude a tu ginecólogo o ginecóloga para una revisión completa, asegúrate de tener bajo control cualquier condición médica y comienza a tomar ácido fólico al menos tres meses antes del embarazo para prevenir malformaciones. En muchos casos también se recomienda complementar con vitamina D y omega-3, ya que favorecen el desarrollo del sistema nervioso del bebé y apoyan tu salud ósea, inmunológica y emocional.

Durante el embarazo: acompañamiento médico y revisiones esenciales

Cada trimestre del embarazo es diferente, y en cada etapa hay estudios importantes que ayudan a detectar a tiempo cualquier problema de salud y a tomar decisiones informadas:

Primer trimestre (0-13 semanas)

En esta etapa se confirma el embarazo y se realiza una serie de estudios básicos para conocer tu estado de salud y prevenir riesgos:

  • Determinación del grupo sanguíneo y factor Rh: Para saber si existe incompatibilidad con el bebé.
  • Pruebas de sangre y orina: Para evaluar riesgo de anemia, defensas, presencia de infecciones, entre otras.
  • Estudios para detectar infecciones importantes: VIH, hepatitis B y C, sífilis, rubeola y toxoplasmosis.
  • Ultrasonido temprano: Ayuda a determinar con mayor precisión la edad gestacional y verificar que el embarazo se está desarrollando dentro del útero.

Lee también

Segundo trimestre (14-27 semanas)

Es un momento clave para monitorear el crecimiento fetal y hacer pruebas que detecten condiciones que podrían requerir atención especial:

  • Evaluación de anemia y control de infecciones urinarias.
  • Tamizaje para diabetes gestacional: Entre las semanas 24 y 28, se mide cómo responde tu cuerpo a la glucosa. Si hay sospecha, se realiza una prueba confirmatoria.
  • Estudio sanguíneo entre semana 15 y 20: Detecta marcadores relacionados con el riesgo de síndrome de Down y otras condiciones genéticas.
  • Ultrasonido estructural (semana 20 aprox.): Permite observar el desarrollo anatómico del bebé con mayor detalle.

Tercer trimestre (28 semanas en adelante)

El seguimiento se intensifica para asegurar que tanto tú como tu bebé estén en condiciones óptimas para el nacimiento:

  • Revisión de anemia, infecciones urinarias y presión arterial.
  • Ultrasonidos de control para monitorear el crecimiento y bienestar fetal.

Alimentación y movimiento: pilares del bienestar en el embarazo

Una dieta equilibrada, variada y segura es uno de los pilares más importantes del embarazo. Incluye diariamente frutas, verduras, proteínas magras, granos integrales y lácteos pasteurizados. También es clave mantenerse bien hidratada con agua simple durante todo el día.

Pero igual de importante que saber qué alimentos incluir, es saber cuáles evitar. Durante el embarazo no se recomienda consumir alimentos crudos, especialmente pescados y mariscos (como sushi, ostiones o ceviche), ya que pueden contener bacterias o parásitos peligrosos. También deben evitarse:

  • Embutidos sin calentar, por el riesgo de listeria.
  • Quesos blandos no pasteurizados, como brie, camembert o queso fresco.
  • Pescados con alto contenido de mercurio, como tiburón, pez espada o atún rojo.
  • Huevos crudos o preparaciones que los contengan, como mayonesas caseras o masas sin cocer.
  • Cafeína en exceso, se sugiere limitarla a menos de 200 mg al día.
  • Bebidas energéticas, deben evitarse por completo.

Además, modera el consumo de sal y azúcares refinados, y limita los ultraprocesados: aportan calorías sin nutrientes y pueden favorecer un aumento de peso poco saludable.

Ejercicio y movimiento: sí, pero con precaución

Realizar actividad física durante el embarazo es beneficioso para ti y para tu bebé. Caminar, nadar, hacer yoga prenatal o usar bicicleta estacionaria pueden ayudarte a mejorar la circulación, aliviar molestias musculares, dormir mejor y prepararte para el parto. Eso sí, siempre consulta con tu médico antes de comenzar o continuar una rutina, especialmente si hay alguna condición de salud que deba vigilarse.

Lee también

Aumento de peso saludable: cada cuerpo es distinto

Subir de peso es completamente normal en esta etapa, pero hacerlo de forma controlada y consciente es clave. Las recomendaciones varían según tu peso antes del embarazo, pero más allá de los kilos, lo más importante es que el aumento sea progresivo y esté basado en una alimentación adecuada y en movimiento regular.

Comer bien no significa comer por dos, sino comer mejor. Prioriza alimentos naturales, variados y nutritivos. Evita los excesos de grasa, azúcar y productos ultraprocesados. Una buena guía nutricional puede ayudarte a prevenir complicaciones como la diabetes gestacional, sentirte con más energía y favorecer un crecimiento sano del bebé.

Vacunación: protege dos vidas

Vacunarte es un acto de amor: es proteger tu salud, la de tu bebé y la de toda la comunidad. Hay vacunas especialmente recomendadas durante el embarazo que han demostrado ser seguras y muy efectivas:

· Influenza: durante cualquier trimestre del embarazo si coincide con la temporada gripal. Previene complicaciones respiratorias que pueden ser graves.

· Tosferina (tétanos): se recomienda entre la semana 27 y la 32. Protege al recién nacido en sus primeros meses de vida, cuando todavía no puede vacunarse.

· Virus sincicial respiratorio: se recomienda entre la semana 32 y la 36. Es clave para prevenir infecciones respiratorias graves en el recién nacido.

· COVID-19: se recomienda aplicar una dosis única de vacuna de ARN mensajero durante el embarazo, independientemente de si ya fuiste vacunada o si tuviste la enfermedad.

Evitar riesgos: sustancias nocivas durante el embarazo

Durante el embarazo, el consumo de alcohol, tabaco o drogas puede afectar gravemente el desarrollo del bebé. No existe una cantidad que se considere segura, por lo que lo mejor es evitarlas por completo. Si te resulta difícil dejar alguna de estas sustancias, busca apoyo médico o psicológico.

También es importante protegerte de productos o entornos que puedan contener sustancias tóxicas. La exposición a radiación, pesticidas, metales pesados o ciertos químicos puede aumentar el riesgo de complicaciones como malformaciones, parto prematuro o incluso pérdida del embarazo. Si tienes dudas sobre la seguridad de algún producto o material, consulta antes con tu médico y evita su uso o manipulación hasta estar segura de que no representa un riesgo para ti ni para tu bebé.

Lee también

Nutrientes clave: vitamina D y omega-3

La vitamina D es fundamental durante el embarazo. Ayuda a prevenir complicaciones como la preeclampsia y fortalece tanto tus huesos como el sistema inmunológico. Sin embargo, muchas vitaminas prenatales solo contienen 400 UI de vitamina D, cuando estudios sugieren que se necesitan al menos 4,000 UI al día. Consulta con tu médico sobre la suplementación adecuada para ti.

Los ácidos grasos omega-3, especialmente el DHA, son cruciales para el desarrollo del cerebro, la visión y el sistema nervioso del bebé. También contribuyen al bienestar emocional de la madre y pueden ayudar a reducir el riesgo de depresión posparto.

Salud mental materna

No descuides tu bienestar emocional. Habla sobre tus miedos, dudas y cambios con personas de confianza o con un profesional. Una mamá emocionalmente cuidada tiene mejores herramientas para disfrutar esta etapa y prepararse para la maternidad.

Acompañar también es cuidar

El embarazo no es solo responsabilidad de la madre. Pareja, familia, amistades y personal de salud forman parte de la red que puede hacerla sentir segura, escuchada y acompañada. ¿Cómo apoyar a una mamá embarazada?

  • Escucha sin juzgar.
  • Respeta sus decisiones.
  • Ayuda en casa o con otros hijos.
  • Acompáñala a citas médicas si lo desea.
  • Ofrece contención emocional.

Este Día de las Madres, celebremos la vida cuidando a quienes dan vida.

Este es un artículo escrito por la Doctora María José Pardinas Llergo, académica de la Escuela de Medicina de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Panamericana.

¡Descubre todos los beneficios que tienes como suscriptor Plus!

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios

Noticias según tus intereses