Se le llama cirugía bariátrica a un conjunto de procedimientos quirúrgicos diseñados para tratar la obesidad y sus secuelas, al modificar la estructura y funcionamiento del sistema digestivo, lo que ayuda a reducir la ingesta de alimentos o la absorción de calorías, señala el Dr. Antonio Giovanni Spaventa Ibarrola, jefe de cirugía bariátrica del Centro Médico ABC.
Con el aumento en la prevalencia del sobrepeso y la obesidad a nivel mundial, este tipo de procedimientos quirúrgicos ha demostrado ser una herramienta clave para ayudar en la pérdida de peso sostenida y mejorar la calidad de vida de las personas.
¿Cómo funciona una cirugía bariátrica?
La cirugía bariátrica es una solución médica quirúrgica destinada a personas que cumplen alguna de las siguientes condiciones: personas que tienen un índice de masa corporal (IMC) de entre 30 a 35 kg/m2, a lo que se le considera obesidad grado uno, y que está acompañado de alguna enfermedad metabólica asociada como diabetes tipo 2, hipertensión arterial o apnea del sueño, por señalar algunas.
Además, es un procedimiento para personas que tienen un IMC superior a 35 kg/m2 que es obesidad grado 2, e IMC de 40 kg/m2 que es grado 3 o más, que puedan o no tener enfermedades asociadas a la obesidad como las anteriormente mencionadas.
Un tercer grupo de pacientes que se puede ver beneficiado por este tipo de cirugías es cuando se realiza como terapia puente. Esto quiere decir que es un procedimiento llevado a cabo para que el paciente esté en condiciones más óptimas para realizarse otro tipo de procedimiento. Por ejemplo, una persona con obesidad grado 1 se puede realizar una cirugía bariátrica para bajar de peso y poder practicarse una cirugía de cadera, de rodilla o de espalda (columna) o trasplante renal, más adelante.
Dentro de las cirugías bariátricas existen dos tipos que son los más comunes, cabe mencionar que estas cirugías se realizan por mínima invasión o laparoscopia, indica el Dr. Spaventa y son:
● Bypass gástrico en Y de Roux: Mediante esta cirugía, de mínima invasión, se reduce el tamaño del estómago para provocar restricción y se conecta de manera directa a una porción más baja del intestino delgado, evitando que el alimento pase por una gran parte del estómago y de la primera parte del intestino delgado, pasando hacia el intestino lejano, para reducir la cantidad de calorías que se puedan absorber.
● Manga gástrica: En este procedimiento se reduce el tamaño del estómago alrededor del 70%, dejando el 30% restante en forma de un tubo estrecho o manga (como la manga de una blusa), lo que le da el nombre de manga. Aquí no se altera el intestino delgado, por lo cual la digestión sigue su curso normal y únicamente se reduce la cantidad de alimento que se puede ingerir; esto a su vez reduce el hambre y el apetito, ya que la parte del estómago que se quita contiene una gran cantidad de células que producen la hormona del hambre que se llama Grelina.

Beneficios, complicaciones y otros datos de importancia
Aunque anteriormente se consideraba a la cirugía bariátrica como la última opción, después de haber fracasado en tratamientos médicos, dietéticos y farmacológicos. En la actualidad, ya se puede ofrecer esta opción desde un principio, aun cuando el paciente no haya hecho mayores intentos por bajar de peso.
Esto se debe a que la cirugía bariátrica ha demostrado traer grandes beneficios para la salud del paciente; el primero de estos es la pérdida de peso en sí misma, que, a su vez, trae beneficios en la salud y psicología de los pacientes.
Se ha visto que la pérdida de peso y otros mecanismos, mejoran enfermedades asociadas a la obesidad, especialmente la diabetes tipo 2, hipertensión arterial o apnea del sueño, colesterol y/o triglicéridos altos; permitiendo mejorar y controlarlas más adecuadamente posterior a la cirugía.
A nivel psicológico, el paciente se siente mejor al tener esta pérdida de peso; también se ha visto que mejora la depresión y permite que se sientan más aceptados socialmente, comenta el Dr. Spaventa.
Lee también: El dolor de cabeza no es un problema ligero; estos son sus tipos y cómo tratarlos
Algo que es importante tener en cuenta es que, a pesar de sus beneficios, la cirugía bariátrica, así como cualquier otro procedimiento quirúrgico, no está exenta de riesgo. Estos riesgos asociados se pueden dividir en dos tipos, los inmediatos postoperatorios y los de largo plazo.
En los riesgos a corto plazo se incluye la posibilidad de sangrado, fugas, infecciones intraabdominales de importancia o la formación de coágulos en las piernas, los cuales se pueden mover a los pulmones. Por este motivo, es crucial que el periodo posterior al procedimiento se tenga un completo cuidado médico.
Mientras que, a largo plazo, los riesgos vienen más del tema nutricional. Por un lado, a las personas que se les realizó el bypass gástrico pueden llegar a tener deficiencias de nutrientes, mientras que las personas con manga gástrica pueden llegar a presentar temas de reflujo gastroesofágico, agruras o acidez.
Por este motivo, es crucial que el especialista elija el procedimiento adecuado para cada paciente. Complementándolo con un estilo de vida saludable posterior a la cirugía, que implica cambios en la alimentación, actividad física y seguimiento con los especialistas.
El camino hacia la cirugía bariátrica
Lo principal es que la persona misma acepte que tiene un problema de obesidad, esto es importante ya que la obesidad no es un estilo de vida, es realmente una enfermedad que a corto o largo plazo va a generar problemas graves de salud.
Si consideras que la cirugía bariátrica es una buena opción para atender tu condición de obesidad, lo esencial es acercarte con un cirujano bariátrico certificado pero es muy importante recalcar que esté certificado, ya que es el único especialista en el sector médico con el conocimiento necesario para no solamente realizar este procedimiento, sino también para guiar al paciente en todo su camino antes, durante y después de la operación.
Una vez que se ha elegido al especialista adecuado, el médico determinará si el paciente es o no candidato. Para esto, el paciente tiene que cumplir una serie de valoraciones por un equipo de profesionales de la salud, lo que es muy importante.
Por un lado, debe cumplir con el índice de masa corporal adecuado, también se debe realizar una valoración con un equipo multidisciplinario que incluya atención nutriológica, psicológica, de medicina interna o cardiología o endocrinología (dependiendo de cada paciente) y con el anestesiólogo. Cada uno de estos especialistas se enfocará en conocer si el paciente es o no candidato para este procedimiento, en caso de que no lo sea, se buscará ver si hay manera de corregir esa situación. En conjunto se analizará el estado de salud en general, la presencia de comorbilidades, el estado psicológico, problemas de adicciones y la voluntad del paciente para seguir con un estilo de vida más saludable posterior al procedimiento.
Si el paciente se considera candidato para la cirugía bariátrica, se deberá seguir un proceso de preparación. En el periodo inmediato antes de la cirugía, es muy importante que el paciente baje unos kilos de peso de una forma adecuada y de la mano del nutriólogo, que se realice diversos estudios preoperatorios como laboratorios de sangre, electrocardiograma, radiografía de tórax y, en algunos casos, un ultrasonido del hígado. Todo esto ayudará a conocer cuál es el procedimiento ideal para cada caso.

En caso de que todos los objetivos médicos se hayan conseguido, se realizará el tipo de cirugía indicado. Desde la primera consulta hasta el procedimiento pueden pasar desde dos a tres semanas, hasta varios meses, en función a las características particulares de cada paciente y su condición de salud.
Después de la cirugía es crucial que el paciente lleve un seguimiento adecuado. La base del éxito de la cirugía bariátrica no es la operación en sí, sino que el paciente lleve un seguimiento adecuado con el equipo multidisciplinario.
Aunque existen diversos protocolos, el más aceptado suele ser que durante el primer año el paciente lleve un seguimiento cada tres meses con el equipo, especialmente con el área de nutrición para que aprenda a escoger sus alimentos adecuadamente y de una manera más balanceada; así como con el área psicológica que se enfocará en ayudar al paciente a entender todo este camino que está viviendo.
Lee también: Hiperactividad: ¿Cuándo es normal y cuándo puede ser TDAH?
Para concluir, el Dr. Spaventa enfatiza el gran problema de salud pública que es la obesidad y, aunque hay personas con obesidad que metabólicamente están sanas, eventualmente su cuerpo se cansará y comenzará a presentar problemas de salud.
Lo ideal es tratar de evitar llegar a niveles de obesidad, pero en caso de que ya te encuentres ahí, existen diversas opciones de tratamientos para mejorar tu calidad de vida, incluyendo la cirugía bariátrica.
El área de Cirugía Bariátrica del Centro Médico ABC cuenta con especialistas en cirugía bariátrica certificados y con equipos multidisciplinarios, que tienen la experiencia necesaria para guiar al paciente a lo largo de este procedimiento.