El acceso permanente y en tiempo real del Servicio de Administración Tributaria (SAT) a información de los usuarios de las plataformas digitales, es técnicamente inviable y financieramente regresivo.
Así lo manifestó el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) en un pronunciamiento que emitió este miércoles en relación a las modificaciones que aprobó el Congreso de la Unión al Código Fiscal de la Federación (CFF) que entrarán en vigor a partir del 2026.
Sentenció que la obligación de interconexión permanente entre sistemas gubernamentales y privados introduce vulnerabilidades críticas.
Lee también ¿Cuándo es el sorteo fiscal del Buen Fin?; SAT te lo dice y cómo participar
Lo anterior, destacó, en momentos en que México ha enfrentado incidentes graves de ciberseguridad en el SAT y el IMSS.
Por lo que alertó que repetir estos errores en un entorno de acceso en tiempo real amplifica el riesgo exponencialmente, comprometiendo la integridad de plataformas y datos sensibles de millones de usuarios.
El IMEF indicó que la reforma en la que se incluyó un nuevo artículo, el 30-B al CFF, carece de salvaguardas judiciales y mecanismos de control que garanticen proporcionalidad y legalidad.

IMEF alerta que vigilar plataformas es inconstitucional
El instituto que agrupa a los ejecutivos de finanzas del país, enfatizó que el acceso irrestricto a sistemas privados sin orden judicial contraviene principios constitucionales y estándares internacionales como el GDPR de la Unión Europea, la CCPA en Estados Unidos y los marcos de la OCDE y APEC.
Ninguna economía avanzada permite acceso permanente a sistemas privados sin control judicial, ponderó.
Al respecto destacó que las economías líderes han enfrentado el reto de fiscalizar la economía digital sin comprometer la innovación ni vulnerar derechos.
Lee también Buen Fin 2025: Ganadores del sorteo fiscal no pagarán impuestos
Como ejemplo mencionó el caso de Francia en donde se aplica un impuesto del 3% sobre ingresos digitales, complementado con auditorías.
Mientras que Estados Unidos exige órdenes judiciales para acceder a datos privados.
Por el contrario, en México, se van implementar medidas invasivas que generan incertidumbre regulatoria y erosionan la confianza del mercado.
Frente a ese panorama el IMEF dio a conocer cuatro propuestas antes de que se apliquen los cambios al CFF:
- Establecer una mesa técnica interinstitucional con el SAT, AMITI, AIMX y representantes del sector privado.
- Incorporar una evaluación de impacto económico, protocolos de ciberseguridad y mecanismos proporcionales alineados con estándares internacionales.
- Diseñar esquemas diferenciados por tamaño empresarial, evitando cargas desproporcionadas para startups y PyMEs.
- Convocar un foro legislativo con participación de jóvenes emprendedores, especialistas fiscales y representantes del ecosistema digital, para construir soluciones conjuntas que fortalezcan la fiscalización sin sacrificar la innovación.
desa/mgm
Noticias según tus intereses
[Publicidad]
[Publicidad]













