Más Información

Guerra comercial: Entra en vigor el arancel de 10% impuesto por Trump sobre buena parte de las importaciones a EU

"El mercado ha hablado", dice China tras viernes negro en bolsas de valores; pide consultas con EU en igualdad de condiciones

ONU dicta medidas cautelares contra México respecto al rancho Izaguirre en Teuchitlán; urge reforzar protección para buscadoras
Los inversionistas sucumbieron al miedo de una recesión global y abandonaron los mercados, incluyendo al peso y a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV).
Tan sólo ayer, en el denominado viernes negro, los tres principales índices bursátiles de Estados Unidos cayeron casi 6%.
A lo largo de la semana, el Dow Jones Industrial Average, conformado por las 30 empresas más sólidas y representativas en Estados Unidos, sufrió un descalabro de 7.8%; mientras el S&P 500, que agrupa a 500 compañías de alta capitalización, se desplomó 9.1%, y el Nasdaq, con una gran presencia tecnológica, se hundió 10%.

En los tres casos se trata del peor desempeño semanal desde marzo de 2020, cuando arrancó la pandemia de Covid-19, de acuerdo con información de Bloomberg.
Cerca de 11.1 billones de dólares se han perdido del mercado de valores de Estados Unidos desde el 17 de enero, el viernes antes de que Donald Trump asumiera su segundo mandato, indican datos de Dow Jones Market Data.
Este dato equivale a todos los bienes y servicios que Alemania, Japón y Canadá produjeron juntos el año pasado, según las estimaciones del Producto Interno Bruto (PIB) del Fondo Monetario Internacional (FMI). De esta cifra, 6.6 billones de dólares se borraron el jueves y viernes de esta semana, la peor pérdida en la historia en dos días y equivale a tres veces el valor de la economía mexicana.
El principal indicador de la BMV bajó ayer 4.9%, la peor sesión desde el 3 de junio pasado, cuando se confirmó la victoria de la presidenta Claudia Sheinbaum y Morena.
En la semana tuvo una pérdida de 3.2% y fue la más severa desde diciembre pasado. Entre las 35 empresas más negociadas, la peor parte se la llevó Becle, el fabricante de tequila José Cuervo, con un descalabro semanal de 14.3%; seguido de Corporación Inmobiliaria Vesta, cuyas acciones se desplomaron 10.3%, y Cemex, con 9.9% menos.
El peso se depreció ayer 2.6% y se trata también de la jornada más negra desde junio pasado.
La moneda mexicana despidió la semana en 20.44 unidades por dólar, una depreciación de 0.5% y lleva tres semanas seguidas de pérdidas en operaciones al mayoreo. Al menudeo, el tipo de cambio cerró en 20.97 en las ventanillas de Banamex, 54 centavos por arriba de la semana pasada.
Detrás de la sangría financiera se encuentran los crecientes temores de un grave escalamiento de la guerra comercial, después de que China tomó represalias contra los aranceles del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, explicaron estrategas de Banorte.
Daño puede ser más grave
Por su parte, el presidente de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos, Jerome Powell, advirtió que el daño de una guerra comercial podría ser más grave de lo previsto. Entre sus posibles efectos, dijo, está una mayor inflación y un crecimiento económico más lento.
El economista en jefe de Invex, Ricardo Aguilar Abe, no descarta que los mercados puedan continuar bajando en las siguientes semanas. “Todavía es muy pronto para decir que ya se tocó el punto más bajo”, mencionó en entrevista con EL UNIVERSAL.
El jueves, el peso y la BMV fueron apoyados porque Estados Unidos no aplicó “aranceles recíprocos” a México, como en el caso de más de 100 países, pero el viernes ambas variables fueron contagiadas por una mayor aversión general al riesgo para todas las economías, incluyendo la nacional, dada la incertidumbre sobre el comercio exterior, explicó.
Lee también Wall Street cae por segundo día consecutivo tras aranceles de Trump; en Europa las bolsas se desploman
“En términos relativos, México de momento ha salido mejor parado que otros países sobre el tema de los aranceles, pero esto puede cambiar en cualquier momento”, opinó Aguilar Abe.
Prevén tipo de cambio en $21.50
En Invex calculan un tipo de cambio en 21.50 pesos por dólar al final de este año, desde el nivel actual de 20.44 unidades.
La depreciación del peso dependerá de si las bolsas de valores siguen cayendo y no haya un acuerdo comercial entre Estados Unidos y otros países, así como de qué tanto el Banco de México recorta su principal tasa de interés este año, opinó Aguilar Abe.
El economista en jefe para Rankia Latinoamérica, Humberto Calzada, expuso que el peso y la BMV se contagiaron ayer del pesimismo internacional.
Lee también Guerra comercial pega al peso; bolsas cierran la semana con fuertes pérdidas
Ve posible que la paridad otra vez supere 21 unidades, pero cree que se mantendrá en torno a 20.50 en la mayor parte de este año.
En el caso de la Bolsa Mexicana de Valores, calcula que finalizará 2025 en 62 mil puntos, tras terminar ayer en 51 mil 453 unidades.
“La BMV hoy se encuentra muy castigada y viene una reactivación de las inversiones en el país, porque Estados Unidos ha tenido consideraciones al aplicar aranceles a México, lo que nos da una ventaja relativa frente a otros mercados”, comentó a este diario.
Lee también Wall Street repudia el plan arancelario de Donald Trump
El barril de la mezcla mexicana de crudo sufrió un desplome semanal de 10.7% y se vendió ayer en 59.57 dólares, la primera vez que cotiza por debajo de 60 dólares desde hace cinco meses.
Sin embargo, esta cifra se encuentra cerca de los 62.4 dólares, que es el precio promedio en 2025 estimado en los PreCriterios Generales de Política Económica 2026.
El barril de petróleo extraído de Texas acabó el viernes negro en 61.99 dólares, tras hundirse 10.6% durante la semana debido al temor de que una recesión global frene el consumo del hidrocarburo.