En un entorno de volatilidad por posibles aranceles en Estados Unidos y una debilidad del mercado mexicano, las cifras de ventas, producción y exportación de vehículos pesados en septiembre presentaron un retroceso contra el año anterior.
En el noveno mes del año se comercializaron 2 mil 514 vehículos pesados de fabricantes a distribuidores, una caída de 55% respecto a septiembre del año anterior, según cifras del Inegi.
En cuanto a producción, el mes pasado se ensamblaron 6 mil 857 vehículos pesados, 59% menos en comparación con el mismo mes del año previo.
Lee también Arancel de 25% a camiones importados entra en vigor el 1 de noviembre, anuncia Trump
Mientras que se exportaron 5 mil 196 vehículos pesados en septiembre, lo que representa 58% menos respecto al mismo mes del año anterior.
Al respecto, la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (Anpact) indicó que estos resultados evidencian un entorno adverso, agravado por factores externos como la imposición de aranceles y el debilitamiento del mercado interno.
Rogelio Arzate, presidente ejecutivo de la Anpact, comentó con relación al anuncio en redes sociales del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sobre la imposición de un arancel de 25% a los camiones importados por ese país a partir del 1 de noviembre, que están pendientes de conocer los detalles específicos de la orden ejecutiva correspondiente para entender a detalle el impacto de la medida.
“Es indispensable analizar la publicación oficial de la orden ejecutiva para conocer con precisión su alcance, términos, productos o componentes incluidos y detalles técnicos.
“En cuanto se disponga del documento oficial, Anpact realizará una evaluación completa y un análisis detallado sobre el impacto potencial en la industria, manteniendo nuestro principio de análisis riguroso y diálogo constructivo”, indicó en conferencia de prensa.

Reglas del T-MEC
Asimismo, Arzate afirmó que la industria de vehículos pesados en México cumple estrictamente las reglas de origen del tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá T-MEC.
“Nuestra cadena de suministro está profundamente interconectada en Norteamérica, generando beneficios compartidos para México, Estados Unidos y Canadá; cualquier medida arancelaria afectaría esta integración. Respaldamos el diálogo con autoridades mexicanas para una respuesta coordinada que preserve la competitividad”, sostuvo.
Desde 2024, México alcanza un 64% de valor de contenido regional en vehículos pesados, de los cuales el 50% proviene de Estados Unidos, 14% de México y solo un 2% de China.
Además de un 45% de contenido laboral y 70% en acero y aluminio.
“Todos los socios exportadores de Anpact cumplen cabalmente con el T-MEC; ningún tracto o camión hecho en México que llega a Estados Unidos está fuera de estas reglas de origen. Incluso ningún fabricante requirió regímenes de transición alternativa”, destacó.
Los fabricantes de camiones pesados deben elevar a 70% el valor de contenido regional para 2027.
Por su parte, Guillermo Rosales, presidente ejecutivo de la Asociación Nacional de Distribuidores de Automotores (ANDA) informó que la venta al menudeo de camiones pesados, es decir, de distribuidores al cliente final disminuyeron 34.5% en septiembre con la colocación de 3 mil 358 unidades.
Rosales atribuyó este mal desempeño a varios factores como la incertidumbre sobre la relación comercial con Estados Unidos, un bajo crecimiento económico y en menor medida a las tasas de interés y al tipo de cambio.
sg/mcc