Más Información
Atentan contra secretario de Seguridad de Ciénega de Flores, NL; "se encuentra a salvo", confirma alcalde
Dan a Garduño suspensión de proceso penal por incendio del INM en Ciudad Juárez; debe ofrecer disculpas públicas
Tras supuesto rechazo de avión con deportados, SRE asegura que hay buena relación con EU; “cooperamos con respeto”, dice
Vecinos de Tultitlán ganan suspensión provisional; evitan que su colonia se llame Cuarta Transformación
"Fofo" Márquez es declarado culpable de intento de feminicidio; 29 de enero se conocerá sentencia y determinará reparación del daño
En México, el 37% de los consumidores piensa que el riesgo de estafas aumenta en las ventas por internet, según la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO).
La velocidad con la que se ha estado produciendo la digitalización en todo el mundo, debido a la pandemia, ha traído innumerables beneficios, pero también ha traído una serie de vulnerabilidades, indica Dean Coclin, director senior de desarrollo comercial de Digicert.
Las personas se preguntan “¿Cómo podemos confiar en los servicios en línea que utilizamos?”, “¿Cómo podemos confiar en los sistemas a los que accedemos?”,
“¿Cómo podemos confiar en el dispositivo que accede a nuestro entorno?”, “¿Y cómo podemos confiar en las actualizaciones, los mensajes y otras interacciones que nuestras computadoras realizan a diario, a menudo en segundo plano y, a menudo, sin nuestra intervención?”.
También lee: Facebook y TikTok, redes sociales más usadas por mujeres
Para generar confianza en los consumidores, las empresas deben implementar soluciones como los certificados digitales, que pueden ayudar a proteger los datos en tránsito a través de las redes o mientras están en reposo, también pueden proporcionar un mecanismo sólido para autenticar a las personas y los dispositivos, incluidos los de IoT.
ed