En el tercer semestre, se comercializaron 24 mil 498 vehículos eléctricos por parte de las empresas asociadas a Electro Movilidad Asociación (EMA).
Este volumen representa un crecimiento de 50% respecto al mismo periodo del año anterior.
Por tipo de tecnología, los vehículos de batería eléctricos sumaron ventas por 10 mil 906 unidades, 29% más respecto al mismo trimestre del año pasado.
Lee también Incertidumbre comercial afecta contrataciones en sector automotriz, advierte Manpower
En el caso de los vehículos eléctricos enchufables, se vendieron 13 mil 592 unidades, un 72% más que en el tercer trimestre de 2024.
Esto indica una proporción de 45% de vehículos eléctricos y 55% híbridos conectables, mostrando un mercado balanceado entre ambas tecnologías
En tanto, de vehículos eléctricos de rango extendido se colocaron 261 unidades de enero a septiembre, indicó EMA.
De enero a septiembre, se han colocado 68 mil 321 autos eléctricos.

Aumentan puntos de recarga para autos eléctricos
En cuanto a los puntos de recarga, se registró un aumento de 20% en el tercer trimestre, sumando puntos de carga públicas y privadas.
Solo de cargadores privados, éstos suman 50 mil 255 al cierre de septiembre.
Mientras que las posiciones de la red de carga pública aumentaron 504 conexiones hasta septiembre. En el acumulado de enero a septiembre suman 3 mil 825 posiciones públicas.
Asimismo, las empresas afiliadas a EMA reportaron la creación de 20 mil empleos relacionados con la venta, recarga, servicio y utilización de autos eléctricos.
Lee también Fintech México busca blindarse ante lavado de dinero y financiamiento al terrorismo
Eugenio Grandio, presidente de la EMA, destacó que el crecimiento de la aceptación por los vehículos de nuevas energías demuestra un claro interés por parte de los mexicanos por vehículos más eficientes, tecnológicamente avanzados y que reducen emisiones.
“Las ventas crecientes no sólo son un mensaje para mantener abierto el mercado, el cual ya ofrece más de 100 opciones de autos eléctricos para los consumidores mexicanos, sino también es un voto de los clientes locales a favor de reducir los efectos de la contaminación que producen los vehículos de combustión.
“México tiene que asegurar que aumente la adopción y se garantice el acceso a la mejor tecnología, sin importar su origen, para buscar una mejor calidad del aire, eficiencia energética, reducción de los impactos en la salud y para respaldar la competitividad futura del sector automotriz”, indicó Grandio.
mgm