Mediante un que recibe recursos a través de trámites, multas y demás pagos, la Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Protección al Medio Ambiente del Sector Hidrocarburos (ASEA), va a compensar la reducción de presupuesto que ha tenido al menos desde 2018, para inspección de las empresas de hidrocarburos como fue el caso de propietario de la , dijo Alicia Bárcena, titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).

“Estamos, por supuesto, en diálogo permanente, pero tenemos una opción en el caso de ASEA, tiene un fideicomiso y lo que estamos haciendo es que recursos excedentes que vamos recibiendo de permisos, de trámites, de multas se van a ese fideicomiso y eso nos permite compensar”, señaló la funcionaria en el sexto Foro México-Unión Europea.

De acuerdo con los datos de la el presupuesto aprobado para este organismo descentralizado de la Semarnat para este año ascendió a 321 millones de pesos.

Lee también

Para 2026 se tiene proyectado un incremento hasta llegar a los 353 millones de pesos, sin embargo, las cifras están por debajo de los 670 millones de pesos que se invirtieron en la ASEA en 2018.

“No todo es presupuesto federal, también podemos lograrlo a través del buen uso de los recursos, siempre estamos en eso. Tenemos mucho apoyo, también hemos logrado que por ejemplo, las Secretarías que están haciendo obras de infraestructura nos apoyen con personal para incrementar nuestra plantilla de inspectores y supervisores”, añadió Bárcena.

La ASEA es un órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales que regula y supervisa la seguridad industrial, seguridad operativa y protección al ambiente respecto de las actividades del Sector Hidrocarburos.

Lee también

Esta agencia regula desde los barriles de petróleo, gas natural, pozos terrestres, plataformas marinas, gasolineras, ductos, terminales de almacenamiento y distribución, refinerías, centros procesadores de gas natural, hasta los centros de distribución de carburación de gas LP, entre otros, se puede leer en su portal electrónico.

En su participación, la funcionaria señaló que el gobierno federal actual tiene compromisos ambientales como es la restauración y la reducción de emisiones contaminantes.

En ese sentido, recordó que la meta para 2030 es que 35% de la energía se genere con y para 2035 este porcentaje ascienda a 40%, guiado de esfuerzos públicos y de empresas privadas.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

es/bmc

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses

[Publicidad]