Más Información
![Brasil reclama a EU trato a deportados; fueron esposados como un “flagrante desprecio a sus derechos”, acusa](https://www.eluniversal.com.mx/resizer/v2/INRGCTQ5ENABHLT4PABKWTBTDA.jpg?auth=366b7dfc25a216475039c6b279b4377c83205c99e431f6824ef40f74af3cb688&smart=true&width=263&height=200)
Brasil reclama a EU trato a deportados; fueron esposados como un “flagrante desprecio a sus derechos”, acusa
![Ante deportaciones de Trump convierten salón de fiestas en albergue; así luce el Centro de Atención en Migrante en Tijuana](https://www.eluniversal.com.mx/resizer/v2/WAQXY4TYXRCNZIDKQXGFQHNZ4I.jpg?auth=58d4bd2440fdf63a7674a7a5af655460409aa7930647035f46b831602ba39182&smart=true&width=263&height=200)
Ante deportaciones de Trump convierten salón de fiestas en albergue; así luce el Centro de Atención en Migrante en Tijuana
La American Chamber México (Amcham) se sumó a las voces en contra de la iniciativa de reforma a la Ley de la Industria Eléctrica del gobierno mexicano, porque dijo va contra el T-MEC , viola tratados internacionales y es un retroceso para la competitividad del sector, el Estado de derecho y el desarrollo sustentable.
Para empezar la iniciativa va en contra de los compromisos que asumió el gobierno mexicano en el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), porque “no se reconocen los derechos adquiridos y el otorgamiento de contratos a las empresas".
En un comunicado la Amcham dijo que se fortalece a la empresa del sector eléctrico del Estado, porque se privilegia la compra de centrales de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en detrimento de la electricidad que generan los privados a través de energías limpias.
También lee: Con reforma eléctrica se afectarán más de 17 mil mdd y se violarán tratados: Cámara Española
Al igual que la Cámara de Comercio de Estados Unidos, la llamada USChamber, consideró que al privilegiar las energías contaminantes y desplazar a las limpias va en contra de la Constitución, la Ley de Transición Energética y el Acuerdo de París.
Otro de los puntos es que elimina la obligatoriedad de comprar por subastas, lo que significa que ya no se comprará a quienes ofrezcan mejor precio ni la mejor tecnología.
Además de que se obligará a la Comisión Reguladora de Energía a revocar los permisos de autoabastecimiento, ya que “modifica unilateralmente los derechos de los particulares para cancelar permisos, renegociar o terminar anticipadamente contratos públicos, lo cual es violatorio del principio de no retroactividad de la ley”.
También lee: Iniciativa de reforma eléctrica viola T-MEC, México debe retirarla: Cámara de Comercio de EU
Las inversiones en el sector energético deben hacerse con “una visión integral de largo plazo, es decir, con reglas claras y transparentes que garanticen la continuidad y el éxito de los proyectos”.
Añadió que el sector energético representa el 6% del PIB y es determinante para que la economía mexicana pueda crecer sostenidamente, sin embargo, para lograr esa meta es necesario que el Estado garantice la libre competencia y certidumbre jurídica.
La Amcham pidió a los legisladores reflexionar en que la política energética debe tener un enfoque de certidumbre, libre competencia y respeto de los compromisos internacionales.
vare/rcr