El titular de la Unidad de Seguros, Pensiones y Seguridad Social de la Secretaría de Hacienda, Héctor Santana, dijo que las nuevas reglas que buscan prevenir el lavado de dinero en las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afore) ya están en discusión en la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF).
Detalló que terminaron la discusión hace días, cuya actualización de reglas les tomó casi un año.
“Están bajo la opinión de la UIF y en algunos días deberá tenerse una solución”, indicó al participar en la edición 11 del Encuentro de Educación Financiera Banamex.
Desde que comenzó este mes, la dependencia explicó que dichas medidas se fortalecerán con recomendaciones del Grupo de Acción Financiera (GAFI), para fortalecer el sistema de Afore en materia de prevención ante el blanqueo de activos, considerado uno de los principales retos de los mercados.
De igual forma, el funcionario de Hacienda señaló que entre los principales retos que enfrenta el sistema de pensiones está construir nuevos mecanismos de inversión en las Afore y hacer más equitativo el Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR).
“Tenemos que prepararnos y construir esas herramientas, el país será distinto. Si fondeamos el futuro sí es alcanzable y no tendremos que estar peleando los recursos a la educación, ni a la salud, ni a otras áreas muy relevantes para la vida nacional”, afirmó.
Hector Santana comentó que las presiones en el gasto público en materia de pensiones son un problema que ya se había estimado desde que nacieron las Afore en 1997 y tras la reforma a la Ley del ISSSTE en 2007.
Ante dicho escenario, resaltó la necesidad de garantizar sinergias entre el gobierno y los participantes del sistema a fin de que los trabajadores puedan ahorrar para su futuro, así como mejorar los mecanismos de inversión.
En el evento, el presidente de la Comisión Nacional del Sistema del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), Julio César Cervantes, dijo que, a partir de la reforma al sistema de pensiones aprobada en 2020, se contabilizan 104 mil 679 personas jubiladas bajo el sistema de Afore, con pensión equivalente a 71% de su último salario.
En tanto, el director general de Banamex, Manuel Romo, señaló que, ante los avances médicos, la población mexicana será más longeva y enfrentará mayores retos económicos en su jubilación.
“Para los mexicanos la esperanza de vida actual está cerca de los 75 años, más del doble de la que se estimaba en la segunda década del siglo XX. Para 2040, se calcula alcance los 80 años. Esto sugiere que aquellos nacidos en 1975 llegarán al retiro con, al menos, 15 años de vida por delante”, dijo.
En la inauguración del Encuentro de Educación Financiera Banamex, Romo indicó que, de cara al retiro de la vida laboral, se deben tomar decisiones responsables que aseguren independencia, bienestar y calidad de vida.
Sin embargo, recordó que menos de la mitad de los adultos en México tienen una cuenta de ahorro activa para enfrentar su retiro, mientras que más de 54% de la población en edad laboral se encuentra en el sector informal.