Más Información
Ante llamado de Petro, Xiomara Castro convoca a reunión urgente de la Celac; fija fecha del encuentro para el 30 de enero
Colombia rechaza vuelos de deportaciones y Trump revira; anuncia aranceles de 25% y revoca visas a funcionarios
“Luchamos por la felicidad del pueblo”; han sido 100 días de acciones y compromisos cumplidos, dice Brugada
Los Eagles de Filadelfia sellan su pase al Super Bowl LIX con paliza sobre Washington; buscarán su segundo anillo
¡Ya es oficial! Departamento del Interior de EU cambia el nombre del Golfo de México a Golfo de América
Ciudad de México.— La modernización del Acuerdo Global entre México y la Unión Europea (UE), en vigor desde 2000, debe concretarse para diversificar mercados y aprovechar oportunidades frente a un contexto de proteccionismo global, coincidieron especialistas y empresarios.
El convenio, que se renegocia desde 2013, debe modernizarse para reflejar las prioridades actuales de ambas regiones, sobre todo en un momento en el que México tiene relaciones “un poquito más difíciles con su vecino del norte”, argumenta Jean-Pierre Bou, encargado de negocios de la delegación de la UE en México.
“Claro que Estados Unidos siempre tendrá un papel fundamental en las relaciones exteriores de México, en particular a nivel comercial, pero es muy importante subrayar que este acuerdo comercial modernizado ofrece una gran oportunidad de diversificación a México”, explica Bou, a punto de cumplirse 20 años del pacto.
Aunque se alcanzó un acuerdo político en abril del año pasado, el funcionario europeo aclara que faltan detalles técnicos para renovar el Tratado de Libre Comercio entre la Unión Europea y México —-que forma parte del acuerdo global— en concreto, que los gobiernos estatales y locales mexicanos abran sus compras públicas a las empresas europeas.
El tratado, que podría firmarse de forma definitiva el próximo año, incluye aspectos no contemplados hace dos décadas, como el cambio climático, la economía digital y la liberalización de 99% de los productos alimenticios mexicanos, añade Paolo Caridi, jefe de la Sección Económica y Comercial de la UE en México.
Pese a descartar “preocupaciones” del bloque europeo, Caridi señala que sí hay temas en los que México debe trabajar, como en la facilitación comercial a través de la digitalización del papeleo aduanero y en la uniformación “más profunda” de las reglas fitosanitarias y agrícolas.