Más Información
![Refinerías estadunidenses rechazan envíos de crudo mexicano por exceso de agua, reporta Bloomberg; recurren a Colombia y Canadá](https://www.eluniversal.com.mx/resizer/v2/GF4VTJK3IVHPDMGTSZ4M3T7JH4.jpg?auth=cc0dcc2e556c44fa8b3194091ce638d70c883253f4e1ebb44cfe2846324f5311&smart=true&width=263&height=200)
Refinerías estadunidenses rechazan envíos de crudo mexicano por exceso de agua, reporta Bloomberg; recurren a Colombia y Canadá
![Terrance “Terry” C. Cole, el experto en fentanilo en México que dirigirá la DEA; conoce la operación del Cártel de Sinaloa](https://www.eluniversal.com.mx/resizer/v2/7TLMQFAKOFBNJDY3U7Q6TOOTG4.jpg?auth=cc02829c76c0f60d5dcc00b2a7a8f00744e756cf153ba05adb57a4acd09aa738&smart=true&width=263&height=200)
Terrance “Terry” C. Cole, el experto en fentanilo en México que dirigirá la DEA; conoce la operación del Cártel de Sinaloa
![DeepSeek, las tres claves por las que la IA china desafía a Wall Street, Silicon Valley… y Washington](https://www.eluniversal.com.mx/resizer/v2/YMSVN735RFFWBJRYQQUGQZRLFA.jpg?auth=0908aa82d84a8d7f0dd6de7d3b9704d70f1d191f1984f5a8df954140ce56adfb&smart=true&width=263&height=200)
DeepSeek, las tres claves por las que la IA china desafía a Wall Street, Silicon Valley… y Washington
Si bien hasta el momento la amenaza de aplicar aranceles contra México por parte del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha sido utilizada como una herramienta de negociación, se corre el riesgo de que sean una constante debido a la reducción del déficit comercial que busca la administración estadounidense, dijo UBS.
En el análisis, “México: Lidiando con la espada de Damocles”, la firma financiera de origen suizo resaltó que el país sigue siendo uno de los países más expuestos a los cambios en la política comercial de Estados Unidos, con más de 1.2 millones de dólares en productos se mueven a través de la frontera cada minuto, lo que la convierte en la más transitada del mundo.
Ejemplificó que el comercio de Texas con México es mayor que el comercio de Estados Unidos con Japón y España juntos. Con lo que si bien un arancel del 25% a las importaciones mexicanas se pospuso después de negociaciones de último momento, “la espada de Damocles sigue pendiendo sobre la cabeza de México”.
En ese entorno, para UBS, la idea de que los fabricantes de automóviles podrían trasladar rápidamente la producción a Estados Unidos u otro país es poco realista, ya que la construcción de nuevas plantas automotrices en Estados Unidos requeriría años y miles de millones de dólares de inversión.
“Por lo tanto, creemos que la amenaza de los aranceles seguirá siendo una herramienta de negociación. Sin embargo, el riesgo de que se conviertan en una constante es real, en particular si se tiene en cuenta el enfoque de Trump en los déficits comerciales, un tema que no se puede negociar fácilmente”, dijo.
![Se espera que México registre el crecimiento más lento este año, de apenas el 1% del PIB. Foto: Archivo EL UNIVERSAL](https://www.eluniversal.com.mx/resizer/v2/5QXG6ZIMMVF65F5A2AAST44BNY.jpg?auth=e175846e8a55ba894ddfda3f29696fde7d09b60927abdfd8a1fd112a86045a09&smart=true&height=620)
Tres desafíos impactarán la economía mexicana
UBS resaltó que la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum enfrenta tres grandes desafíos a corto plazo, con una economía en desaceleración, finanzas públicas limitadas y presión por la imprevisibilidad de las políticas comerciales del presidente Trump.
“En nuestra base, esperamos que el país eventualmente resuelva estos problemas, lo cual es fundamental para mantener la estabilidad económica y la confianza de los inversores, aunque llevará tiempo y los riesgos son altos”, explicó.
UBS estimó que el peso mexicano seguirá bajo presión en el corto plazo, aunque con cierta estabilización en la segunda mitad de 2025.
Para la firma, los aranceles de EU amenazan a una economía que ya está perdiendo impulso. “La economía mexicana ya estaba perdiendo impulso. El crecimiento en 2024 no alcanzó las expectativas y 2025 se perfila como otro año difícil.
"Entre las economías latinoamericanas, se espera que México registre el crecimiento más lento este año, de apenas el 1% del PIB debido a las preocupaciones sobre los posibles aranceles estadounidenses, la próxima revisión del T-MEC, las reformas constitucionales internas y las tasas de interés locales aún elevadas”, detalló.
sg/mcc