Más Información
![“Los enemigos son los delincuentes, no el gobierno” dice Rubén Rocha; asegura que no hay espacio para la impunidad](https://www.eluniversal.com.mx/resizer/v2/LTSMIJZUKFCO7HGGRE7PT7M5XU.jpeg?auth=ea58a0963d47bb2c889692c6b995cb6cad884e4106110064d66b0b9d4e1ae31c&smart=true&width=263&height=200)
“Los enemigos son los delincuentes, no el gobierno” dice Rubén Rocha; asegura que no hay espacio para la impunidad
![Adicciones, violencia y seguridad: las polémicas declaraciones de Rubén Rocha Moya que han generado debate](https://www.eluniversal.com.mx/resizer/v2/ADE7SQM7RZCQZBEPWBZZFBUHLY.jpg?auth=0060145ba65039172ae918771400068903c4c26616bb41cb38ed3db4e907f302&smart=true&width=263&height=200)
Adicciones, violencia y seguridad: las polémicas declaraciones de Rubén Rocha Moya que han generado debate
![Vinculan a proceso a “El Chavo Félix”, yerno de “El Mayo” Zambada; lo detuvieron con pastillas de fetanilo](https://www.eluniversal.com.mx/resizer/v2/NOPO4IGCDFFEBNL7MSGU2K7NRM.jpg?auth=ae3c96f16b0974005860a383c68100dc45610582d9f84315f1a610ad81849f38&smart=true&width=263&height=200)
Vinculan a proceso a “El Chavo Félix”, yerno de “El Mayo” Zambada; lo detuvieron con pastillas de fetanilo
ruben.migueles@eluniversal.com.mx
La precarización del empleo mexicano durante los últimos años ha impactado principalmente a los jóvenes que se integran al mercado laboral, quienes se contratan con bajos salarios y sin prestaciones laborales, lo que limita su futuro desarrollo, muestran cifras oficiales.
Datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) al primer trimestre de 2019 del Inegi indican que ocho de cada 10 jóvenes que laboran ganan tres salarios mínimos o menos, es decir, un máximo de 9 mil 241 pesos al mes.
![Gana 80% de jóvenes menos de 3 salarios](https://www.eluniversal.com.mx/resizer/v2/OUE2NAO2WFFCFK53EJMHU3CMWE.gif?auth=bce040b70893cfce799994a586541a1c5091b23a823b704f074af0bef00f13bd&smart=true&height=620)
Además, se incrementa la probabilidad de independencia, la productividad económica y se define el potencial individual de posibilidades de avance en la sociedad. La forma y el momento en que lo hagan pueden tener grandes implicaciones en su vida familiar y su relación con la sociedad.
El reporte de la ENOE detalla que en México hay 31 millones de personas entre 15 y 29 años, de los cuales casi la mitad, 15.2 millones (49.1%), trabaja.
La participación de los hombres jóvenes en el mercado laboral es mayoritaria, con 63.7% del total (9.7 millones), contra las mujeres, con 36.3% (5.5 millones), cuya actividad laboral, en gran parte de los casos, está limitada por responsabilidades de apoyo en el hogar.
Del total de jóvenes que laboran, 1.3 millones (8.7%) no reciben ingresos, pues están integrados a alguna actividad económica familiar, sobre todo del sector rural.
De los que sí perciben ingresos, hay 2.9 millones de jóvenes (19.2%) que ganan un salario mínimo; sin embargo, la mayor parte, 5.7 millones (37.3%) perciben más de uno y hasta dos salarios mínimos; 2.6 millones (16.7%) ganan más de dos y hasta tres salarios mínimos; 882 mil (5.8%) más de tres y hasta cuatro mínimos, y sólo 226 mil (1.5%) ganan más de cinco mínimos.
Hay 1.6 millones (10.8%) que no especificaron sus ingresos.
Sólo cuatro de cada 10 jóvenes trabajadores laboran en el sector formal, por lo que el restante 60% (9.2 millones de jóvenes) trabaja en la informalidad, es decir, no cuenta con prestaciones de ley como aguinaldo, utilidades, vacaciones y acceso a instituciones de salud.
Además, hay 12.3 millones de trabajadores entre 15 y 29 años que laboran de manera subordinada, de los cuales, más de la mitad, 6.4 millones (52.1%), no tienen acceso a instituciones de salud y no cuentan con un contrato por escrito.
Fuera del mercado laboral. De las 31 millones de personas de entre 15 y 29 años en el país, 14.8 millones están considerados en la Población No Económicamente Activa, es decir, que no trabajan o buscan trabajo en el mercado laboral. Según la actividad que desarrollan, 52.7% son estudiantes, 37.9% se dedicaron a quehaceres del hogar y 4.8% están en alguna otra situación.
Al distinguir actividad, de acuerdo con el sexo, en los varones, 84.4% son estudiantes y 6.7% se dedicaron al hogar. En el caso de las mujeres, las proporciones son distintas: 43.3% estudian y 54% se dedicaron a quehaceres, según la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 2018.