En los primeros tres meses del año los mercados financieros a nivel local e internacional enfrentaron un entorno problemático, marcado por una alta volatilidad, guerras geopolíticas y tensiones comerciales que amenazan con agudizarse en el año, alertaron especialistas.
El regreso de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos trajo consigo un resurgimiento de una retórica comercial proteccionista, lo que afectó la confianza de los inversores y provocó reacciones inmediatas en los mercados, explicó Felipe Mendoza, analista de mercados para ATFX Latam.
El mercado accionario estadounidense registró pérdidas en el primer trimestre, arrojando su peor resultado desde 2022. El índice S&P 500 cayó -4.6%, mientras que el Nasdaq sufrió una corrección de -10.4%, evidenciando un castigo mayor a empresas tecnológicas.

A su vez, el industrial Dow Jones presentó una pérdida de -1.3%. Estos retrocesos reflejan un deterioro en la percepción de riesgo de inversionistas, especialmente ante la posibilidad de una nueva guerra comercial y un escenario de desaceleración económica.
El entorno incierto ha tenido efectos sobre el dólar. La divisa cayó más de 4% en lo que va del año de acuerdo con el índice ponderado, afectada por la postergación de medidas comerciales como por la creciente debilidad de la economía de Estados Unidos.
Resiliencia y vulnerabilidad
Por su parte, México ha navegado este entorno complicado con cierta estabilidad. Pese a su estrecha dependencia económica respecto a EU, ha logrado sostener cierta solidez gracias a una gestión prudente de su política monetaria y a indicadores que, aunque vulnerables, permiten flexibilidad.
Por ejemplo, a diferencia de sus pares estadounidenses, el principal indicador de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) cerró el primer semestre con ganancia de 6.0%.
Por su parte, la cotización del peso en los mercados internacionales registró una apreciación de 1.6% o 34 centavos en lo que va del año, manteniéndose sobre 20.48 unidades por dólar, lo que refleja la debilidad de la divisa estadounidense dólar, aunque con momentos de alta volatilidad. El tipo de cambio alcanzó un máximo de 21.28 pesos por dólar ante los anuncios iniciales de aranceles por Trump, que luego fueron aplazados.
Sin embargo, en las últimas cinco sesiones la divisa mexicana registró una fuerte depreciación de 2.3% a 46 centavos frente al dólar por la proximidad de la aplicación de los aranceles recíprocos que Trump anunciará mañana.
Este episodio refleja la sensibilidad del mercado cambiario mexicano ante cualquier señal de deterioro en la relación comercial bilateral. El país es altamente susceptible a las decisiones que se tomen en Estados Unidos, tanto en materia de comercio como de política monetaria.
Otros activos
El aumento de la aversión al riesgo también ha impulsado el precio del oro, que tocó un máximo histórico de 3 mil 127.88 dólares por onza.
Este movimiento sin precedente no sólo supera ampliamente el anterior récord de 3 mil dólares, sino que consolida al metal precioso como el activo de mejor desempeño en el primer trimestre del año, acumulando un alza de 19.1%, el mayor rendimiento trimestral en cuatro décadas, resaltó Quásar Elizundia, estratega de investigación de mercados de Pepperstone.
La dinámica actual del mercado también presenta una peculiaridad respecto a ciclos anteriores, ya que muchos activos tradicionalmente vistos como refugios enfrentan cuestionamientos por las tensiones políticas y comerciales, agregó.
Por ejemplo, el bitcoin, la divisa con mayores activos en el mercado de las criptomonedas, retrocedió 10.8% respecto al cierre de 2023, mientras que el precio del petróleo WTI de referencia para la mezcla mexicana disminuyó 0.2%, pese al complejo contexto geopolítico internacional.
Más incertidumbre
El próximo 2 de abril será una fecha clave para los mercados, ya que se esperan nuevos anuncios de EU en materia arancelaria. La posibilidad de represalias por parte de sus socios comerciales, como Canadá y la Unión Europea, podría agravar la volatilidad en el mercado cambiario, comentó Antonio Di Giacomo, analista de mercados financieros para la región en XS.
La atención de inversionistas estará puesta en las decisiones que tomen los gobiernos y bancos centrales para mitigar los efectos de estas políticas proteccionistas, advirtió. Ante este panorama de incertidumbre, las empresas y los mercados deberán prepararse para una mayor volatilidad.