Los temores sobre presiones inflacionarias y un alto riesgo de recesión para la economía estadounidense le dieron un golpe de realidad a los mercados bursátiles y de divisas, un día después del repunte récord que registraron por la pausa de 90 días a los aranceles recíprocos decretados por el presidente Donald Trump.
De acuerdo con especialistas, la guerra comercial de Trump sigue amenazando a la economía.
En Wall Street, el índice S&P 500 cayó 188.85 puntos o 3.5%, luego del aumento de 9.5% que tuvo el miércoles. En tanto, el promedio industrial Dow Jones bajó 2.5%, y el compuesto Nasdaq se hundió 4.3%.
Lee también: Dólar reacciona tras nueva amenaza de Trump contra México; se dispara a 20.61 tras amago por deuda de agua a Texas

“Trump parpadea”, escribió el estratega de UBS, Bhanu Baweja, en un informe sobre la decisión del presidente respecto a los aranceles, “pero el daño no se ha revertido completamente”.
Trump se ha centrado en China, elevando los aranceles a sus productos por arriba de 100%. Incluso si eso se negociara a algo como 50%, y aun si sólo quedaran aranceles de 10% en otros países, Baweja afirmó que el impacto en la economía de EU podría ser lo suficientemente grande como para perjudicar el crecimiento de las ganancias corporativas estadounidenses. El optimismo se esfumó cuando la Casa Blanca aclaró que el arancel total que soportan las importaciones chinas es de 145%, ya que había que sumar la tasa de 20% que previamente había impuesto a China por la crisis del fentanilo, lo que fue mal recibido por inversionistas.
La bolsa sufrió un pico de volatilidad a media sesión, con el índice Vix, conocido como el “indicador del miedo” disparándose 45%, aunque los principales indicadores moderaron las caídas en el último tramo de la jornada tras una llamada a la calma de Trump.
Los analistas estaban pendientes también del mercado de bonos, por el que Trump expresó preocupación y en el que algunos ven la razón de su cambio de política arancelaria, pues el rendimiento a 10 años se disparaba, de manera inusual, a 4.411%.
Este jueves se conoció, además, el Índice de Precios al Consumo (IPC) de marzo, que se situó en 2.4% interanual, una moderación de los precios mejor de la esperada, pero que no refleja todavía la guerra comercial.
En los mercados de valores en el extranjero, los índices se recuperaron en Europa y Asia en sus primeras oportunidades de comerciar tras la pausa de Trump. El Nikkei 225 de Japón se disparó 9.1%, el Kospi de Corea del Sur saltó 6.6% y el DAX de Alemania avanzó 4.5%.
Sin embargo, al cierre de la edición, el Nikkei mostraba una caída de 5.21% en las primeras operaciones de la jornada del viernes.
Nuevo frente de batalla
La divisa mexicana en los mercados internacionales cotizaba anoche en 20.61 pesos por dólar, una depreciación de 1.35% o 28 centavos respecto al cierre del miércoles, según datos de Bloomberg.
El tipo de cambio se disparó luego de que Trump amenazara a México con aranceles y sanciones hasta “que pague el agua que debe a Texas”. El dólar al menudeo terminó en 21.07 pesos a la venta en Banamex, 1.59% o 12 centavos por arriba del cierre del miércoles.
Previo a los comentarios de Trump sobre el agua, la depreciación del peso se debió a la expectativa de que la economía de Estados Unidos se está desacelerando o podría caer en recesión, lo que impacta en el crecimiento económico de México a través de las exportaciones y remesas, comentó Gabriela Siller, directora de análisis económico y financiero de Grupo Base.
Además, los últimos comentarios de Trump con respecto a la posibilidad de llegar a un acuerdo con China y la desaceleración de la inflación de Estados Unidos, llevaron al dólar a debilitarse 1.46%, de acuerdo con el índice ponderado.
El Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) cerró la sesión con una pérdida de 1.93%, luego de haber mostrado una ganancia de 4.93% en la sesión anterior.
Al interior, resaltaron las pérdidas de emisoras como Banorte, con baja de 3.5%; Cemex, 5.1%; Walmex, 3.0%; Grupo México, 1.7%, y Arca Continental, 3.7%.
Lee también: Peso vuelve a depreciarse frente al dólar y cierra en 20.45; mercados siguen de cerca posible recesión en EU
Sin embargo, en los escenarios para la economía mexicana sigue predominando la incertidumbre.
En un análisis, Banamex dijo ayer que, tras la pausa de 90 días en la aplicación de aranceles anunciada por Trump, mantenía su estimado de nulo crecimiento para México en 2025, en un escenario de elevada incertidumbre en la relación con su principal socio comercial.
“Nuestra perspectiva para el crecimiento de México en 0.0% para 2025 enfrenta riesgos por la elevada incertidumbre global”, destacó. Con información de agencias