Más Información

"López Obrador se quiere reelegir"; Mario Vargas Llosa advirtió sobre el populismo y pronosticó el fin del obradorismo

Así defendió Octavio Paz la "valiente" privatización de Salinas de Gortari; antes de “la dictadura perfecta” de Vargas Llosa

Localizan a cuatro de las seis mujeres desaparecidas en Coacalco; su ausencia fue voluntaria, informa Fiscalía
Los trabajadores independientes en América Latina enfrentan crecientes desafíos en materia de seguridad financiera, donde 65% freelancers y trabajadores por cuenta propia señalan la falta de ingresos estables como su principal preocupación, de acuerdo con un estudio de la aseguradora MetLife.
La firma recordó que en América Latina, más del 29% de la fuerza laboral está compuesta por trabajadores independientes, de acuerdo con datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Además de la preocupación por ingresos estables, se suman la ausencia de beneficios tradicionales como seguro de salud, protección ante imprevistos y mecanismos sólidos de respaldo económico.
El estudio, enfocado en los hábitos financieros y percepciones de riesgo entre trabajadores independientes de la región, deja en evidencia una situación de alta vulnerabilidad, ya que 70% de los encuestados admitió no contar con un fondo de emergencia suficiente para cubrir más de tres meses de gastos.
Además, el 62% ha sufrido pagos atrasados o incluso fraudes, lo que impacta directamente su planificación financiera. Por otro lado, un 58% considera que los seguros siguen siendo inaccesibles por su costo o complejidad de contratación.
De acuerdo con Metlife, esta realidad abre una ventana de oportunidad para el sector asegurador, ya que comienza a reconfigurar sus productos para atender a este grupo de trabajadores en expansión.
En ese sentido, dijo que una opción para este tipo de trabajadores es el modelo de seguros embebidos, una solución que permite integrar coberturas directamente en plataformas digitales utilizadas por los usuarios, eliminando procesos burocráticos.
A través de este modelo, un trabajador puede contratar un seguro de salud o de ingresos al momento de realizar una transacción cotidiana, como recibir un pago en su billetera digital o registrarse en una plataforma de servicios. De esta forma, la protección financiera se vuelve más accesible, ágil y adaptada al entorno digital en el que operan estos profesionales.
MetLife Xcelerator, el brazo digital de los seguros.
“Los consumidores en América Latina valoran cada vez más la simplicidad y las experiencias digitales integradas. Buscan soluciones que se anticipen a sus necesidades y los mantengan protegidos”, explicó Javier Cabello, líder de MetLife Xcelerator.
desa/bmc