El presidente estadounidense Donald Trump seguirá aplicando aranceles a todo mundo, incluso a México, bajo la Sección 232, la cual requiere una investigación previa por parte del Departamento de Comercio para justificar las tarifas, consideró el exjefe negociador del T-MEC por parte del gobierno mexicano, Kenneth Smith.

Actualmente el Departamento de Comercio tiene en marcha 12 investigaciones bajo la Sección 232 para aplicar aranceles al cobre y sus derivados; madera; productos e insumos farmacéuticos; semiconductores; minerales críticos; camiones pesados y sus partes; aviones comerciales y motores para avión; polisilicio y sus derivados; sistemas de aviación; turbinas de aire; equipo de protección personal, robots y maquinaria industrial.

“En las investigaciones por seguridad nacional, como la del arancel al acero y aluminio bajo la Sección 232, todo mundo paga 50%, incluidos México y Canadá.

“Esa ventaja parcial que tenemos de que nos perdonan el arancel a lo que cumpla con el T-MEC en lo aplicado por migración y fentanilo, se va desvaneciendo si nos imponen aranceles en todos estos sectores bajo la 232, y es en todos los sectores, como camiones pesados, farmacéuticos, cobre, turbinas y sus componentes, minerales estratégicos. Todas estas investigaciones las están llevando a cabo y pueden arrojar aranceles en las próximas semanas o meses”, dijo Smith.

Además, Estados Unidos está iniciando nuevas investigaciones en, por ejemplo, muebles para cocina, equipo y dispositivos médicos, maquinaria y equipo de robótica.

“Si tomas la totalidad, son sectores donde México es líder en producción y exportación a Estados Unidos. Esto es un reto importante porque en estos meses, además, no se ha logrado eliminar los aranceles que México tiene encima, y está la perspectiva de nuevos”, apuntó Smith, entrevistado en el Congreso Internacional de la Industria Automotriz.

En cuanto a los aranceles a camiones pesados que el presidente Trump anunció la semana pasada, y de los cuales no queda claro si también aplicarán a México y Canadá, comentó que aún no se sabe cómo operarían y si habrá excepciones.

Pero, en principio, “las investigaciones por seguridad nacional y los aranceles de estas investigaciones aplican a todos los países, incluyendo México y Canadá”, apuntó.

Después del anuncio, el gobierno de Estados Unidos tarda algunos días en implementar la orden ejecutiva y las exclusiones que van hacia las autoridades aduaneras, que son las que aplican aranceles o conceden excepciones, por lo que no queda claro si México pagará alguna tarifa por exportar camiones pesados.

Smith mencionó que existe el riesgo de que Estados Unidos no retire los aranceles por cuestión estratégica y busque mantenerlos para utilizarlos como elemento de presión durante la revisión del T-MEC.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses