Más Información

Bet365 y Betano, los casinos que son operados por empresas de Grupo Salinas; aplicaciones y páginas web, caídas

VIDEO Rubén Rocha Moya revela que su candidatura al gobierno de Sinaloa fue impuesta por AMLO cuando encuesta no lo favoreció
La propuesta del Banco de México (Banxico) y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) para establecer límites a las cuotas de intercambio que los operadores de terminales punto de venta pagan a los emisores de tarjetas podría ser contraproducente y funcionar como un control de precios, advirtió BBVA México.
En conferencia de prensa, el economista en jefe de la institución, Carlos Serrano, señaló que si bien la institución coincide con los objetivos de mayor competencia y bancarización, la fijación de tasas de intercambio en 0.3% para operaciones con tarjetas de débito y 0.6% para crédito no beneficiará ni a los comercios ni a los consumidores, además de que podría inhibir inversiones.
“Lo que no alcanzamos a ver es por qué fijar la tasa de intercambio va a significar que el comercio pague una menor comisión al adquirente. No hay nada en la regulación que nos lo asegure”, señaló.

El pasado 27 de octubre, Banxico y CNBV sometieron a consulta pública el proyecto de las nuevas disposiciones de carácter general aplicables a las redes de medios de disposición, en el cual, los reguladores buscan reducir los costos de las operaciones de pago con tarjetas, a fin de mejorar las condiciones de los tarjetahabientes e incrementar el número de comercios que aceptan dichos medios pago en el país.
Serrano explicó que el esquema actual permite que los comercios cobren con tarjetas a través de terminales que les ofrecen los bancos u otras entidades, a cambio de una comisión. Estos adquirentes, a su vez, pagan una cuota de intercambio a los emisores por cada transacción.
“Se trata de un control de precios. En todo caso, estas cuotas deberían negociarse entre emisores y adquirentes. La tasa óptima está muy por encima del 0.3% y 0.6% que se propone, y fijarla de manera permanente tampoco es una buena idea, porque depende de la demanda en cada momento”, afirmó.
Lee también Banxico analiza modificar reglas para el cálculo del CAT en créditos
El economista advirtió que las tasas planteadas son tan bajas que podrían desincentivar la inversión por parte de los bancos emisores.
"Lo que está haciendo la autoridad es determinar que un pedazo más grande del pastel vaya al adquirente y uno menor al emisor. Que eso beneficie al consumidor no está nada claro”, puntualizó.
Por su parte, el economista principal de BBVA México, Alfonso Gurza, reconoció que el proyecto regulatorio incluye elementos positivos, como la interoperabilidad de redes, la prevención de fraudes y la continuidad operativa de los sistemas de pago, los cuales fortalecen la competencia y empoderan al consumidor.
“Esta medida no estaría en línea con los esfuerzos de inclusión y digitalización de los pagos que impulsa el gobierno federal y que consideramos acertados. Coincidimos en que la cuota puede ajustarse, pero deben mantenerse los incentivos para que el mercado crezca, haya más comercios y también más tarjetahabientes”, indicó.
Únete a nuestro canal¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.
mgm/xcg
Noticias según tus intereses
[Publicidad]
[Publicidad]











