Los dos primeros meses del tope a losverde o Magna han costado 9 mil 158 millones de pesos a Petróleos Mexicanos (Pemex).

Se trata de un cálculo realizado por Caraiva y Asociados, a partir de las cifras presentadas por la Procuraduría Federal del Consumidor (), la cual ha impulsado desde su origen la revisión de precios, así como el pacto entre el gobierno federal y los gasolineros, para establecer el precio de la gasolina regular en 24 pesos por litro.

Este cálculo plantea una demanda diaria de 800 mil barriles de gasolina de bajo octanaje, de los cuales Pemex vende cerca de 80%.

Lee también:

Por cada barril se consideran 159 litros y que la reducción del precio del litro ha variado de uno a dos pesos durante el pacto, que comenzó en marzo.

Esos cálculos están basados solamente en marzo y abril, por lo que, de continuar en todo mayo, el costo puede superar 13 mil 700 millones de pesos.

Ramsés Pech, analista del sector energético de dicha consultora y quien fue el encargado de encabezar el análisis, advirtió que este costo puede presionar las finanzas de Pemex, por ser un control que al liberarlo puede afectar drásticamente los precios.

Lee también:

“Hay que resaltar que Pemex está absorbiendo este subsidio al precio. El sacrificado es Pemex, porque ahora el área de comercialización está perdiendo por el precio y el transporte, y esto lo hace el gobierno en aras de evitar un efecto político superior, que puede generar el aumento de precios en la gasolina, así como la inflación”, agregó.

Este plan surgió en aras de contener el aumento de los precios de las gasolinas, especialmente la Magna, por ser la más consumida.

Fuentes de la Organización Nacional de Expendedores de Petrolíferos (Onexpo) señalaron que confían en mantener el intercambio directo de información y diálogo con autoridades y reguladores.

Lee también:

“Tal como se propuso antes de iniciar el pacto y que pidió la presidenta Claudia Sheinbaum, se espera que esas mesas de diálogo tengan continuidad para ir analizando las variables que intervienen en la fijación de precios”, indicaron a EL UNIVERSAL

El acuerdo inicialmente se fijó para seis meses con revisiones periódicas sobre sus avances, cuya continuidad, de momento, no se ha cuestionado.

Sin embargo, el pacto está haciendo más presión en las finanzas de la petrolera, que reportó pérdidas netas por 43 mil millones de pesos entre enero y marzo, principalmente por el área de refinación.

Lee también:

“Esto se va a ir ajustando porque Pemex hará el mayor esfuerzo de esta parte, pero habrá empresas que están importando combustible, y ellos tendrán que hacer otro tipo de esfuerzo”, explicó Jorge Mijares, expresidente de la Onexpo, al entrar el pacto en vigor.

La institución llamó a resolver problemas que afectan el precio del combustible, principalmente la inseguridad, ya que el robo de combustibles y su comercio se han incrementado, y hoy se calcula que uno de cada tres litros se venden en el mercado de forma ilícita.

Otra institución que también llamó a una solución de fondo fue la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), la cual pide que se aumente y facilite el otorgamiento de permisos para infraestructura, como el almacenamiento de gasolinas, a fin de contar con mayores alternativas de abastecimiento que permitan ofrecer combustibles a precios más justos.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios

Noticias según tus intereses