Más Información
Aeronave se estrella en el noreste de Philadelphia, a dos días de accidente aéreo en Washington; se reportan múltiples víctimas
Aranceles de 25% de Trump llevarían a la economía mexicana a recesión: Standard and Poor’s; ve tipo de cambio en 22.38 pesos
Desde aguacates para el guacamole hasta autos, los aranceles de Trump a México y Canadá podrían afectar en EU
Trump dice que “absolutamente sí” impondrá aranceles a la UE; “nos ha tratado terriblemente”, afirma
cartera@eluniversal.com.mx
A diferencia de otros países de América Latina, en México no hay una administración controlada del espectro radioeléctrico, comentó Ernesto Piedras, director de The Competitive Intelligence Unit (CIU).
“En México no está habiendo una administración controlada del espectro; entonces, sí es un tema que preocupa mucho”, afirmó.
El directivo dijo que en América Latina las experiencias relacionadas con esta frecuencia son encontradas, pero todas muy administradas.
“Está Uruguay con monopolio gubernamental, y están los colombianos, muy enfocados en proponer esquemas de espectro libre, tipo págalo conforme lo uses, pero no seas propietario o tenedor de una concesión”, ejemplificó .
Frente a esos esquemas, resulta arcaico cuando en México se dice que no hay una administración controlada.
Ernesto Piedras dijo que es recomendable que el órgano regulador, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), inyecte certidumbre en la más cercana licitación que pondrá en el mercado 130 MHz de la banda de 2.5 GHz, óptima para telefonía móvil e internet en zonas urbanas.
“La consulta pública que se hizo tuvo un consenso abrumador, donde se pide que por favor ponga topes de espectro, porque ya dejó que uno compre a uno privado. Ese operador, Telcel, si entra a la licitación va a tener casi dos tercios de todo el espectro operando, casi todo el espectro en 2.5 GHz”, indicó el director de The CIU.
EL UNIVERSAL dio a conocer que el proceso de opinión pública sobre la licitación de este espectro generó un bloque de facto contra Telcel, para que se limite o elimine su participación del proceso.