Más Información

Gabinete de Seguridad participa en operativo "Sable" en Corredor Interoceánico; García Harfuch explica en qué consiste

Sheinbaum adelanta sanciones a farmacéuticas por incumplir con medicamentos; impedirán que participen en próxima licitación
La extorsión sigue creciendo en México y su impacto recae, sobre todo, en los pequeños negocios, alertó la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex).
En un informe realizado por la Confederación con datos recopilados del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), entre enero y septiembre de 2025 se registraron ocho mil 585 víctimas, un aumento de 5.2% respecto al mismo periodo del año anterior.
Las micro y pequeñas empresas (MyPymes), por su operación local y menor margen de maniobra, concentran la mayoría de los casos documentados en comercios, talleres y servicios, principalmente en la frontera norte donde el delito creció 15.2% y representa 11.8% del total nacional.
Lee también Buen Fin 2025: Pese a desaceleración, espera Mercado Libre buen desempeño en ventas
La región conformada por Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas concentra algunos de los principales corredores industriales del país, pero también los mayores niveles de violencia y amenazas vinculadas al cobro de piso.
“La Estrategia Nacional Antiextorsión reportó 59 mil 283 llamadas relacionadas con este delito entre el 6 de julio y el 28 de septiembre de 2025. Aunque el 74% de estos intentos no se concretó, cinco mil 959 extorsiones fueron consumadas o contaron con datos suficientes para abrir carpeta de investigación. Sin embargo, la cifra negra por este delito alcanza el 97%, lo que implicaría que solo se está atendiendo al 3% de los casos reales”, destacó el organismo en un comunicado.
Sólo 3 de cada 100 casos se denuncian, señala Coparmex
A pesar del aumento en las denuncias, la cifra negra por extorsión continúa en 97%, lo que significa que sólo tres de cada 100 casos llegan a reportarse ante una autoridad.
La Coparmex señaló que la inseguridad afecta directamente la operación de las MiPyMEs, que enfrentan hostigamientos, cobros ilegales y amenazas que las obligan a cerrar o reducir su actividad.
En ciudades como Tijuana, Reynosa y Ciudad Juárez, los centros empresariales han documentado un incremento constante de incidentes.
Lee también Altas tasas de retención de impuestos a operaciones digitales impactarán a Pymes, advierten especialistas
El organismo empresarial advirtió que la expansión del delito está modificando los patrones de inversión en sectores productivos y de servicios. Por ello, pidió al Senado de la República dictaminar la Ley General para Prevenir, Investigar y Sancionar la Extorsión, aprobada por la Cámara de Diputados, para fortalecer la coordinación entre autoridades y dotar de herramientas a las fiscalías locales.
De igual forma, la confederación llamó al Senado a dictaminar la Ley General para Prevenir, Investigar y Sancionar la Extorsión, aprobada por la Cámara de Diputados en septiembre, con el objetivo de homologar criterios entre estados, fortalecer la coordinación entre autoridades y dotar de herramientas legales a las fiscalías locales.
Finalmente, el organismo empresarial indicó que la seguridad es la base del Estado de Derecho y es la condición indispensable para el desarrollo económico y social, por lo que pidió mayor coordinación entre los gobiernos para proteger a los ciudadanos y especialmente a las Micro, pequeñas y medianas empresas.
desa/mgm
Noticias según tus intereses
[Publicidad]
[Publicidad]












