Más Información

Cuota compensatoria al jitomate es para castigar a México: Julio Berdegué; "le costarán más las ensaladas a EU", dice

Honda trasladará producción de autos de México y Canadá a EU, reportan medios; ministro canadiense hablará con directivos japoneses

Francisco Garduño dejará el INM el 1 de mayo; "Su proceso fue legal", dice Sheinbaum por caso de incendio en estación migratoria

Artículo 19 revela que gobierno de AMLO espió a 456 personas en 2019 con Pegasus; México fue el país con más víctimas ese año, asegura
Con siete marcas en nuestro país y una base de manufactura enfocada al mercado de Estados Unidos, mientras se aplican aranceles a vehículos no fabricados en la nación vecina, el nuevo CEO de Stellantis México, Daniel Alejandro González, ve oportunidades para producir más para el consumo interno.
“Tenemos seis plantas, siete si contamos la de estampado, un centro de ingeniería y partes, pero históricamente hemos dedicado estos recursos principalmente al mercado de Estados Unidos y ahí está el reto.
“Hay una oportunidad de transformar una parte de eso y darle más al mercado local”, dijo en su primera reunión con medios.
Stellantis comercializa las marcas Alfa Romeo, Dodge, Fiat, Jeep, Peugeot y Ram, y en opinión de su nuevo CEO, esto puede ser confuso.
“Queremos dar espacio a todas las marcas y todos los modelos. Tenemos que dar un paso atrás, simplificar, porque yo veo que puede ser confuso para el cliente. El cliente entra y ve 30 vehículos diferentes.
“Vamos a apostar a lo que realmente tiene sentido y producir más para el mercado mexicano”, dijo.
Lo anterior plantea tres retos principales para Stellantis: la calidad del vehículo, la calidad del servicio e incrementar las ventas de manera que, financieramente, haga sentido a la compañía.
“No deberíamos depender de que otros mercados nos digan qué tienen o no. Debería ser una ventaja tener marcas históricas de más de 100 años, pero se debe cuidar no confundirnos nosotros y al cliente.
“A veces tienes vehículos que se venden uno o dos al mes. ¿Para qué?”, cuestionó.
En este escenario, la fabricación de autos eléctricos en la planta de Toluca, como la Jeep Wagoneer S, dependerá de la demanda.
Hace unas semanas, Stellantis suspendió temporalmente la producción en plantas de México y Canadá, manteniendo la plantilla de trabajadores. En Toluca, donde se fabrican las camionetas Jeep Compass y Wagoneer S EV, el paro será del 4 de abril al 4 de mayo.
En Saltillo, donde se fabrica la RAM ProMaster, el paro inició el 31 de marzo y terminó ayer, ante menores pedidos.
Respecto a la posibilidad de cerrar alguna planta en México o trasladar la producción de algún modelo a Estados Unidos, González reconoció que, dependiendo de cómo se definan los aranceles, “eso le pudiera pasar a muchas de las plantas”.
“El enfoque de nosotros ha sido prepararnos para cada escenario, pero también enfocarnos en cómo transformar esta situación en oportunidad, estamos siendo muy cautelosos”, destacó.
Lee también: JPMorgan y Morgan Stanley superan expectativa de resultados en primer trimestre, pese a turbulencias e incertidumbre
En el primer trimestre las ventas de Stellantis en Estados Unidos y México disminuyeron 12%.
Sobre la competencia de automotrices chinas en México, González considera que, ante el escenario de aranceles, si el gobierno permite a un competidor con escala más grande que venga sin abrir una planta o invertir, va a “destruir trabajos”.
“Se debe tener cuidado de no abrir la puerta sin la necesidad de invertir, porque si no, les van a regalar el mercado”, apuntó.