Más Información

Frente frío 13 ingresa el fin de semana a México; provocará temperaturas bajo cero y lluvias en estos estados

Chocan versiones por presunto atentado contra Einat Kranz, embajadora israelí en México; esto dice EU, Israel, México e Irán
La inflación en México continúa cediendo terreno, aunque las presiones internas, particularmente en los servicios, mantienen un entorno de cautela para la política monetaria, de acuerdo con el análisis de Servicios Financieros de Grupo Coppel.
Según la firma, pese a que en octubre se confirmó la caída de la inflación general anual, los incrementos salariales y los costos del sector servicios siguen afectando a la inflación subyacente.
El reporte recordó que el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) dado a conocer este viernes, registró una inflación general anual de 3.57% en octubre, por debajo del 3.76% reportado en septiembre.
Lee también En México, 4 de cada 10 consumidores ya compran en TikTok e Instagram, revela estudio

Así, la disminución se explica principalmente por la baja en los precios del componente no subyacente, que cayó a una tasa anual de 1.18%, frente al 2.02% del mes previo, debido al retroceso en productos agropecuarios y energéticos.
Podrían seguir bajando las tasas de interés
No obstante, subrayó la firma, la inflación subyacente, la cual excluye productos volátiles como alimentos frescos y energéticos, se mantuvo en 4.28% anual, acumulando seis meses consecutivos por encima de 4 por ciento.
Así, explicó, dentro de este componente, se observó un repunte en los precios de los servicios, en especial los relacionados con el turismo, mientras que las mercancías mostraron una ligera moderación, tanto en los productos alimenticios como en los no alimenticios.
Lee también Comercio entre México y Francia no representa ni el 1%, a 200 años de relación diplomática
El análisis de Coppel advierte que las presiones inflacionarias más persistentes provienen del aumento de los costos laborales, lo que mantiene elevada la inflación de servicios. Sin embargo, considera que varios factores podrían compensar este efecto en los próximos meses y abrir espacio para que el Banco de México (Banxico) continúe con su ciclo de recortes en la tasa de referencia.
Entre los elementos que moderan el panorama destacan la debilidad del consumo interno, la fortaleza del tipo de cambio, la caída en los precios agropecuarios y la contención en el costo de la gasolina regular, además de una desaceleración en los precios al productor.
“Las condiciones son propicias para que Banxico realice recortes adicionales a su tasa de interés objetivo”, detalla el informe.
Los analistas del grupo estiman que el banco central mexicano concluirá 2025 con una tasa de referencia de 7% y alcanzará un nivel terminal de 6.50% en 2026.
es/mcc
Noticias según tus intereses
[Publicidad]
[Publicidad]











