Más Información

FGR pide nueva orden de captura contra Fernando Farías, marino acusado de huachicol fiscal; reprograman comparecencia

Inverosímil que el CJNG haya querido asesinarme: Ciro Gómez Leyva; “no sé quién me mandó a matar y no sé por qué”, dice en Con los de Casa

Grecia Quiroz llega a Uruapan bajo fuerte dispositivo de seguridad; asume como alcaldesa tras el asesinato de su esposo
El nivel de aseguramiento de automóviles en México se ha mantenido prácticamente sin cambios en los últimos cinco años, mostrando un estancamiento en cuanto a la protección de los vehículos que circulan en calles y carreteras del territorio nacional.
De acuerdo con cifras de la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF), al cierre de 2024 el número de autos asegurados alcanzó 19.8 millones, lo que representa apenas 32.3% del total del parque vehicular del país.
Los datos del Análisis Estadístico de Autos 2024 de la CNSF, muestran que tras la caída observada durante la pandemia de Covid-19 a consecuencia de las restricciones de movilidad, el sector no ha logrado recuperar el ritmo de años previos.
Lee también 6 autos seguros que se venden en México
El documento del regulador revela que en 2020 el porcentaje de autos asegurados descendió 4.2 puntos porcentuales, ubicándose en 31.4%, el nivel más bajo de la última década. Desde entonces, el crecimiento ha sido marginal, con 31.9% en 2021, 32.4% en 2022 y 32.7% en 2023, antes de retroceder ligeramente el año pasado.
De acuerdo con especialistas, la falta de fiscalización y la incipiente cultura financiera que prevalece en el país son causas de que, pese a su obligatoriedad, no se tenga contratado un seguro de automóvil por un mayor número de usuarios.
“Definitivamente, los agentes de seguros y las aseguradoras tenemos que ser más creativos y hacer un mayor esfuerzo para colocar las pólizas de autos. Sin embargo, ayudaría mucho que el gobierno también participara no tanto con la regulación o la obligatoriedad del seguro de responsabilidad civil para víctimas de accidentes viales, sino con las sanciones”, dijo el presidente del Comité de Automóviles de la Asociación Mexicana de Agentes de Seguros y Fianzas (Amasfac), Alejandro Sobera.
Lee también Semana Nacional De Educación Financiera 2025 rompe récord de asistencias
“En prácticamente todo el país es obligatorio, pero yo creo que la aplicación de multas y sanciones se da sólo en 10% del territorio nacional. Ahí necesitamos apoyo de las autoridades para que las sanciones se lleven a cabo en todos los lugares donde el seguro es obligatorio para la gente que no cuente con él”, agregó.
El documento de la CNSF muestra que en 2024 la Ciudad de México presentó la mayor proporción de autos asegurados por estado, con una tasa de 16.9%, mientras que Campeche y Tlaxcala reportaron la menor penetración, con apenas 0.5% en ambos estados.
Además, la participación de la Ciudad de México en autos asegurados se incrementó en 0.5 puntos porcentuales respecto al porcentaje de autos asegurados reportados en 2023.

Lee también Crece sector seguros en México al primer trimestre; se encarecen servicios médicos y reparaciones de autos
Nuevo León es la segunda entidad federativa con mayor participación de autos asegurados, con 10.1%, la cual avanzó en 0.1 puntos porcentuales respecto al nivel reportado en 2023.
Presión en precios
De acuerdo con el área de estudios económicos de Banamex, ante la eliminación en la deducibilidad del impuesto al valor agregado (IVA) que aplicarán las aseguradoras en 2026 es razonable anticipar que trasladarán parte del impacto a los consumidores.
“En específico, se vería un impacto en el genérico del Índice Nacional de Precios al Consumidor correspondientes a seguro de automóvil, que tiene un peso de 0.24% en el INPC total. Vemos un efecto de 2.9 puntos base en la inflación general proveniente de estos aumentos para 2026”, dijo Banamex.
Lee también Ante mayores presiones inflacionarias en 2026, Banxico debería tener cautela en reducción de tasas: Banamex
De acuerdo con Sobera, el panorama es retador hacia el año próximo, ante esas modificaciones en la deducibilidad del IVA que aplicarán las empresas del sector, lo que obligará a mejorar las estrategias para no impactar el precio de los seguros de auto a los usuarios.
“Para 2026 creo que va a ser importante ver cómo nos va a afectar el tema del IVA y ver qué alternativas van a encontrar las aseguradoras, tal vez para indemnizar en vez de reparar o buscar algunos mecanismos para no verse afectadas por el cobro del IVA. Creo que eso va a ser un tema muy relevante que se va a definir en el siguiente año y que podremos ver cómo afecta”, consideró.
Hasta el momento, las instituciones de seguros se encuentran realizando el análisis del impacto de la eliminación de la deducibilidad del IVA en 2026, mientras que el consenso de especialistas espera que aumenten los precios de los diversos productos que ofrecen en el país.
Lee también La guerra del IVA y las empresas en jaque por el SAT
Para los agentes de seguros, el aterrizaje de la reforma judicial aprobada hace unos meses también influirá en la forma en que se paguen las pólizas de seguros a partir del año próximo, principalmente en el caso de accidentes viales.
“Otro tema que puede ser también importante es la aplicación de la ley de los nuevos jueces. Habrá que ver los criterios, las sanciones y hasta dónde pudieran influir en la aplicación de las indemnizaciones, principalmente de responsabilidad civil o daños a víctimas de accidentes viales. Son temas importantes que van a tomar su camino durante 2026”, afirmó Sobera.
Noticias según tus intereses
[Publicidad]
[Publicidad]










