Más Información

"Huachicol fiscal" merma los ingresos públicos, afirma el secretario de Hacienda; plantea combatirlo con demandas penales

Matan a jefa de enfermeras dentro de hospital en Teocaltiche, Jalisco; era regidora y fue candidata de MC en 2024

ONU llama a atender a madres buscadoras; convoca al gobierno federal a adoptar agenda en materia de desapariciones

Aseguran más de 2 mil toneladas de autopartes durante Operación Fortaleza entre CDMX y Edomex; hallan 24 vehículos y motores con reporte de robo
Nuevo Nayarit, Nay.— El titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Edgar Abraham Amador Zamora, pidió a los bancos garantizar el acceso al financiamiento a 30% de las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes).
“Una de las más relevantes actividades que tenemos pendientes y que debemos apoyar, es el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas”, dijo en la inauguración de la 88 Convención Bancaria.
Señaló que, según los censos económicos de 2024 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), las Mipymes representan 99.8% de los establecimientos, generan 70.6% del empleo y 34% tenían a mujeres como propietarias. Sin embargo, lamentó que sólo 240 mil unidades económicas tengan acceso al financiamiento bancario.
“Es muy importante que las autoridades financieras y la banca reconozcan esta realidad y continuemos trabajando para cerrar las brechas, especialmente en las Mipymes”, comentó.
En presencia de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, afirmó que la economía mexicana se encuentra sólida con estabilidad macro, un sector interno dinámico, finanzas públicas saludables y condiciones favorables para que las empresas puedan invertir en el país.
Esto da la solidez para enfrentar los desafíos de un entorno internacional complejo, dijo.
Si bien durante el primer trimestre del año la economía mexicana presentó un dinamismo moderado, esta situación responde principalmente a factores exógenos transitorios y a una desaceleración esperada en sectores previamente expansivos, aseguró.
De acuerdo con la estimación oportuna del Inegi, el Producto Interno Bruto creció 0.2% entre enero y marzo frente a los tres meses previos.
Sin embargo, el consenso de 43 grupos de análisis y consultoría económica del sector privado nacional y extranjero que el Banco de México encuestó a fines de abril, prevén una contracción del PIB entre el segundo y tercer trimestre de este año.
Anticipan que el PIB crecerá 0.2% todo 2025 y 1.5% en 2026.
Las condiciones externas siguen en primer lugar entre los elementos que los analistas señalan como principales obstáculos para la segunda economía más grande en América Latina.
A su interior destacan factores coyunturales como el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), la debilidad del mercado externo y la actividad global.