Más Información
Jueza ordena pausar orden de Trump sobre ciudadanía por nacimiento; ningún tribunal de EU ha apoyado interpretación de la 14 enmienda
Conmemoración del 108 aniversario de la Constitución de 1917 en Querétaro; sigue aquí la transmisión
Canadá celebrará cumbre económica con EU ante la amenaza de los aranceles de Trump; será el próximo viernes en Toronto
Confiamos en que amenaza de EU de imponer aranceles quede pausada permanentemente: Sheinbaum; pide no especular
Durante el periodo de enero a marzo del presente año, se perdieron 283 mil 42 empleos tanto del sector formal como informal de la economía respecto al último trimestre de 2023, de acuerdo con los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Pese a lo anterior, el número de desempleados se redujo al pasar de un millón 693 mil en los últimos tres meses del año pasado a un millón 542 mil en el primer trimestre de 2024, lo que significó una disminución de la tasa de desocupación de 2.7% a 2.5% de la población económicamente activa.
Esto se explica por la disminución del número de personas que entraron al mercado laboral en el lapso de referencia, 380 mil menos que los reportados en el periodo inmediato anterior.
La mayor parte de los empleos perdidos en el primer trimestre del año fueron dentro de la economía informal con 403 mil plazas, mientras que la población ocupada de manera formal aumentó en 120 mil puestos, cifra inferior a los 265 mil reportados por el IMSS, en este sentido, se puede inferir que se crearon empleos en otras áreas, tales como trabajadores federales y estatales, así como en el ejército.
Lee también: Tasa de desempleo alcanza nuevo mínimo en febrero, revela Inegi
Todos los sectores reportaron recortes de personal, destacando la industria, con la eliminación de 101 mil empleos en el periodo de referencia; seguido del sector agropecuario -70 mil puestos, servicios -66 mil, así como -45 mil en actividades no especificadas.
Más a detalle, las actividades que reportaron una mayor contracción en sus plantillas laborales durante el primer trimestre del año fueron: comercio con 202 mil plazas menos; industria manufacturera, -88 mil; y construcción, -41 mil.
Por su parte, las actividades que lograron incrementar su personal ocupado en los primero tres meses del año fueron: restaurantes y servicios de alojamiento con 77 mil plazas; la industria extractiva y de la electricidad, 28 mil; así como gobierno y organismos internacionales, con 27 mil más.
Por su parte, la población no económicamente activa, es decir, que está fuera del mercado laboral, aumentó en 681 mil personas. Cabe destacar que, de estos últimos, los que están disponibilidad de trabajar si hubiera alguna oportunidad, se redujo en 139 mil en el periodo de referencia.
Administradores judiciales de Evergrande encuentran comprador para su filial de vehículos eléctricos
kicp/vcr