Más Información

Bet365 y Betano, los casinos que son operados por empresas de Grupo Salinas; aplicaciones y páginas web, caídas

VIDEO Rubén Rocha Moya revela que su candidatura al gobierno de Sinaloa fue impuesta por AMLO cuando encuesta no lo favoreció
Si bien la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) se perfila como el principal riesgo para nuestro país en 2026, es previsible que pase la prueba sin tantos obstáculos, según estimaciones de la firma Franklin Templeton.
“Podríamos ver algunos temas en la negociación del tratado; creemos que va a ser un poco más controlado, solamente va a haber algunas declaraciones, pero en general esto pasaría sin mayores problemas”, dijo la senior portafolio manager, Nadia Montes de Oca.
Durante el webinar "Perspectiva económica y de mercado sobre México y el mundo", expuso que con la baja aprobación del presidente de EU, Donald Trump, se podrían ver algunas medidas desesperadas.
Al referirse a los riesgos para México, en particular destacó el tema de las finanzas públicas, del cual mencionó el gasto público en materia de salud que causó polémica en días recientes durante la aprobación del presupuesto 2026 en el Congreso de la Unión.
“Pese a recortes en salud muy criticados, el manejo de las finanzas ha sido bastante conservador y eso ha motivado al mercado”, aseguró.

De ahí que queda la negociación del tratado como incertidumbre, pero puso de relieve que si bien se ha dejado ver que el principal enemigo y rival de Estados Unidos es China, también necesita aliados.
“Vimos algunas concesiones en tarifas para Europa y algunas para México menos fuerte a lo que veíamos con China”, apuntó.
De ahí que en el escenario base de Franklin Templeton con 80% de probabilidad es de bajo crecimiento para la economía mexicana con 0.5% para 2025.
Una inflación de 4% con tasa de política monetaria terminando el año en 7%.
Lee también Empresas esperan inversiones por 9 mil millones de dólares en Inteligencia Artificial: CCE
México mantendrá la calificación crediticia de riesgo soberano en donde Estados Unidos obtiene concesiones en el marco del T-MEC, pero con una guerra comercial que se centra en China.
En cuanto a inversión en renta fija, la especialista consideró que los Cetes siguen siendo una opción, pero ya no tan buena como cuando daban un rendimiento del 11%.
Los Udibonos, mencionó, que sirven para protegerse contra la inflación, serán atractivos sólo en plazos largos y los bonos los documentados con fecha de vencimiento corta.
Para deuda corporativa, destacó consumo, Fibras relacionadas con la parte logística y manufacturas como sectores defensivos.
Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.
xcg/mgm
Noticias según tus intereses
[Publicidad]
[Publicidad]











